Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 07:11 ULTIMOS TITULOS:

21/05/2025

Jornada financiera: cayeron fuerte las acciones argentinas producto de una mayor tensión en Wall Street

Fuente: telam

Mientras se acentuó la disputa comercial entre EEUU y China, los índices de Nueva York cayeron entre 1,4% y 1,9%, y la tasa de los bonos del Tesoro superó el 5%. El S&P Merval bajó 2,5% y los ADR perdieron hasta 4%. El dólar se negoció con leve sesgo alcista

>La incidencia negativa del recorrido de los mercados en Wall Street tuvo claro impacto sobre los activos argentinos esta tarde y al acentuarse las caídas de los índices norteamericanos el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires descontó las ganancias de la rueda y pasó a números negativos.

Ambas potencias económicas reanudaron sus disputas a menos de dos semanas después de acordar una pausa temporal en las hostilidades arancelarias. Las advertencias de la administración Donald Trump contra el uso de chips de Inteligencia Artificial por parte de Huawei socavaron las recientes negociaciones comerciales en Ginebra, según China, poniendo en riesgo el frágil acuerdo comercial y reavivando la preocupación por las consecuencias económicas.

En ese contexto, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó a una pérdida de 2,5% al cierre, en los 2.319.549 puntos, luego de haber estado positivo la mayor parte de la rueda, muy cerca de los 2.400.000 puntos, un máximo desde el 20 de febrero.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas hubo mayoría de títulos en baja, encabezados por Central Puerto (-4,2%), Globant (-3,5%) y Pampa Energía (-3,6%).

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- cayeron 0,7% en promedio.

“Dicho contexto del norte inclina a los activos domésticos también hacia un respiro, tras las fuertes subas acumuladas en los últimos tiempos, más allá de que siguen prevaleciendo las perspectivas de upside a mediano plazo ante una favorable dinámica económica y política >“En una jornada marcada por intensas dinámicas legislativas, contrastes macroeconómicos, resultados corporativos mixtos y tensiones geopolíticas crecientes, los mercados financieros globales transitan una etapa de alta sensibilidad e incertidumbre”, aportó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam.

El dólar minorista se mantuvo sin variaciones en el Banco Nación, a $1.160 para la venta. En el promedio de entidades que informa el Banco Central el dólar terminó operado a $1.166,64 para la venta (+0,4%) y a $1.115,28 para la compra.

Sin intervención oficial en el mercado, las reservas brutas del Banco Central retrocedieron USD 91 millones, a USD 38.176 millones, un mínimo desde el 8 de mayo.

En el marco de la Amcham Summit, el ministro Luis Caputo aclaró que las próximas reformas sobre el uso de dólares no constituirán un blanqueo fiscal ni incluirán un tope de 100.000 dólares.

El ministro de Economía “señaló que se trata del inicio de un nuevo régimen en el que se flexibilizarán ciertas regulaciones. En cuanto al acceso a los mercados internacionales de crédito, explicó que el objetivo del Gobierno es lograrlo este año y que, dado el rumbo económico actual, podría concretarse en el corto plazo”, precisó Max Capital.

Los contratos de dólar futuro -en pesos atados a la devaluación oficial- finalizaron en alza en todas las franjas, a excepción de aquellos con vencimiento a fin de mayo, que quedaron a $1.151 (-0,04%). Las posturas para el cierre de octubre -pasadas las elecciones legislativas- quedaron a $1.260 (+0,5%) y para fin de año estuvieron pactados a $1.3013 (+0,4%).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!