20/05/2025
El misterio de las vetas oscuras de Marte tendría una explicación inesperada
Fuente: telam
Un estudio internacional reveló que las formaciones se deben a movimientos de polvo y no al paso de agua líquida, según publicó Nature Communications
>Un reciente El equipo de investigadores, liderado por Adomas Valantinas, de la Universidad de Brown, y Valentin Bickel, de la Universidad de Berna, examinó cerca de 500.000 formaciones fibrosas detectadas en imágenes satelitales de Marte. Para este análisis, se emplearon aproximadamente 87.000 imágenes obtenidas entre 2006 y 2020 por la cámara a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la El análisis geoestadístico permitió a los investigadores determinar que las franjas de pendiente suelen aparecer en las regiones más polvorientas del planeta y muestran una fuerte relación con los patrones de viento. Además, algunas de estas formaciones se originan cerca de lugares donde se produjeron impactos de meteoritos o maremotos recientes. Los expertos estiman que, debido a las limitaciones de resolución de las imágenes, el número real de vetas podría alcanzar los dos millones, una cifra muy superior a la detectada hasta ahora.
El estudio detalla que la formación de estas vetas está impulsada por la acumulación de polvo de grano fino procedente de la atmósfera marciana, que se deposita en terrenos inclinados y posteriormente se desliza ladera abajo. Factores como ráfagas de viento, impactos de meteoritos y maremotos actúan como desencadenantes de este desplazamiento. “Las diminutas partículas de polvo pueden crear patrones similares a flujos sin líquido”, explicó Valantinas. Este fenómeno se produce porque el polvo extremadamente fino puede comportarse de manera similar a un líquido cuando se altera: fluye, se ramifica y crea patrones similares a dedos a medida que desciende.El investigador añadió que, en Marte, las partículas ultrafinas y la baja gravedad potencian estas propiedades fluidas, generando características que podrían confundirse con flujos de agua, aunque en realidad se trata únicamente de material seco en movimiento. Valantinas comparó este proceso con la forma en que la arena seca puede fluir como el agua al verterse, pero subrayó que las condiciones marcianas acentúan este efecto.Valentin Bickel, geomorfólogo planetario y colíder del estudio en la Universidad de Berna, señaló que “en general, es muy difícil que exista agua líquida en la superficie marciana debido a la baja temperatura y la baja presión atmosférica”. Pero las salmueras —agua muy salada— podrían potencialmente existir durante cortos períodos de tiempo. Bickel destacó que, aunque la presencia de agua líquida no puede descartarse por completo, los resultados del estudio sugieren que la mayoría de las vetas observadas no están asociadas a procesos húmedos.Ambos investigadores coincidieron en que estos hallazgos refuerzan la imagen de Marte como un planeta desértico y actualmente inhóspito para la vida en su superficie, al menos bajo las condiciones conocidas.Las vetas de pendiente se concentran principalmente en el hemisferio norte de Marte, con tres grandes agrupaciones: las llanuras de Elysium Planitia, las tierras altas de Arabia Terra y la extensa meseta volcánica de Tharsis, donde se encuentra el volcán Olympus Mons, que se eleva aproximadamente tres veces más que el Monte Everest. Según la información publicada por Reuters, estas formaciones presentan una longitud promedio de entre 600 y 775 metros, y en ocasiones se ramifican y sortean obstáculos en su trayecto por las laderas.Aunque sigue siendo posible que pequeñas cantidades de agua —provenientes de hielo enterrado, acuíferos subterráneos o aire anormalmente húmedo— se mezclen con sales del suelo para formar flujos incluso en la gélida superficie, la evidencia reunida por el nuevo estudio apunta a un origen predominantemente seco para las vetas.
El estudio reconoce que las salmueras, es decir, agua con una alta concentración de sales, podrían existir durante breves periodos en la superficie de Marte. No obstante, los datos obtenidos no muestran una asociación clara entre las vetas y factores indicativos de un origen líquido, como grandes fluctuaciones de temperatura superficial, alta humedad o determinadas orientaciones de las pendientes.El estudio concluye que tanto las vetas de ladera como las líneas de pendiente recurrentes no presentan evidencias de estar impulsadas por agua líquida o salmueras, lo que reduce la probabilidad de que constituyan nichos habitables en la superficie marciana. “Todo se reduce a la habitabilidad y la búsqueda de vida”, afirmó Bickel. “Si las vetas de ladera y el RSL realmente estuvieran impulsadas por agua líquida o salmueras, podrían crear un nicho para la vida. Sin embargo, si no están ligadas a procesos húmedos, esto nos permite centrar nuestra atención en otros lugares más prometedores”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!