Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 15:39 ULTIMOS TITULOS:

20/05/2025

Irene Vallejo: “El libro es capaz de transformarse constantemente para adaptarse a un mundo cambiante”

Fuente: telam

La autora de “El infinito en un junco” participó en un encuentro en el que reflexionó sobre el espacio de la lectura en la actualidad

>En un momento en el que el ruido se impone a la escucha y el vértigo digital amenaza a la calma, la autora española Irene Vallejo ha alzado la voz para reivindicar que “el libro es uno de los grandes supervivientes de la historia” y que, a pesar de las dudas en torno a su continuidad, “no va a desaparecer”.

La escritora, autora de El infinito en un junco, ha participado esta semana en Barbitania, el festival literario que ha celebrado su cuarta edición en Barbastro (Huesca) y en el que se ha reforzado el papel de los espacios colectivos como bibliotecas, ferias del libro o clubes de lectura.

“Las personas que amamos la lectura nunca hemos sido una mayoría social, pero, probablemente, en este siglo seamos más numerosos que nunca en la historia”, ha apuntado.

Además, ha argumentado que “el libro es capaz de transformarse constantemente para adaptarse a un mundo cambiante” y, al final, “sea cual sea el vehículo al que confiamos nuestras historias”, la sociedad necesita que le cuenten relatos.

Entre esas nuevas formas, se encuentran las redes sociales. A pesar de que muchas personas piensan que han desdibujado la literatura, para Irene Vallejo se han convertido en espacios “cruciales”.

En este sentido, ha añadido que, de hecho, “están abriendo las posibilidades de lectura”, ya sea con audiolibros, libros electrónicos o textos adaptados.

No obstante, todo viaje al futuro conlleva mirar al pasado. En este caso, ha recordado que hace casi 50.000 años apareció arte rupestre en las cuevas, lo que significaría que “ya necesitaban contar historias y que se creó el arte incluso antes que el dinero”.

“Gracias a los libros, podemos ser cosmopolitas en el tiempo, movernos a otras épocas y escuchar las voces de los muertos. Con los grandes clásicos, estamos en contacto con lo que fuimos y con aquellas interpretaciones de la realidad”, ha añadido.

Asimismo, ha considerado que “esa relación con los clásicos contrarresta algunos de los problemas de la comunicación efímera y apresurada de ahora”. “Al final, escribir es también viajar con ecos”, ha subrayado.

“Las bibliotecas me parecen lugares milagrosos. Sitios donde no se te pide que consumas, donde puedes acceder al conocimiento sin pagar”, ha explicado.

“Estamos muy obsesionados con que lean las personas que habitualmente no leen, cuando la clave es que no se quede fuera nadie que quiera leer, independientemente de sus circunstancias económicas o sociales”, ha enfatizado.

No obstante, a su juicio las bibliotecas están en riesgo por la censura, los recortes y la falta de presupuesto. “Se ven como un ahorro y eso es un perjuicio para todos”, ha criticado, si bien, uno de los motivos de su entusiasmo es la expansión de los clubes de lectura: “Están siendo un gran acontecimiento social que se estudiará en el futuro”, ha aseverado.

De la misma manera, ha reconocido que “los clubes de lectura contrarrestan el problema de soledad y fragmentación actual”. En su opinión, es importante crear comunidades en las que compartir, aprender, explorar y escuchar “ideas parecidas o muy distintas a las tuyas”.

Fuente: EFE

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!