20/05/2025
Los mercados y el triunfo del Gobierno en CABA: las 3 claves financieras del día después de la elección

Fuente: telam
Las acciones y los bonos reaccionaron en alza este lunes, luego de conocido el triunfo de La Libertad Avanza en el test electoral porteño. Qué dicen los analistas
>Pasó la elección de legisladores en la Ciudad de Buenos Aires, con un triunfo para La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, un test político según la visión del mercado, debido a que se trata de un distrito muy importante a nivel nacional, así como un bastión de PRO, el partido de Mauricio Macri.
¿Cuáles son las tres conclusiones financieras detrás de este desempeño electoral?
El voto, aunque no fue masivo -solo participó 53% del electorado, del cual los libertarios acapararon poco más del 30%- parece significar un aval de la ciudadanía a la política económica, con eje en el superávit fiscal. Es decir, que se impuso la lectura de que un buen desempeño del oficialismo en los comicios legislativos de la ciudad de Buenos Aires el domingo son el factor que da impulso a los mercados financieros en el inicio de la semana, ante una consolidación en las políticas implementadas por el Milei.“El escenario económico se sigue desarrollando bajo la lógica de un programa económico con superávit fiscal, saneamiento y capitalización del Banco Central, sin emisión monetaria, y con un sistema financiero en donde el Estado deja de ser demandante de crédito, lo que cambia abruptamente la dinámica del mercado”, dijo el analista y asesor Salvador Di Stefano.Si bien es cierto que las cotizaciones de acciones y bonos argentinos ya venían subiendo, y muy fuerte, a partir de 2021, es indudable que desde mediados de enero el mercado entró en una fase de ajuste sin una clara resolución hasta el mes pasado.
Sucede que desde la eliminación de los controles de cambio se inició una etapa de renovadas alzas, ahora ratificadas con las ganancias de este lunes, ya con el resultado de los comicios en CABA sobre la mesa.Operadores y analistas estimaron que el moderado apoyo recibido por el oficialismo en las urnas crea un clima optimista hacia la consolidación del programa económico impulsado por Milei.
“El grueso de esta adhesión tiene que ver con la figura de Milei, la ratificación de un rumbo, la ratificación de una dirección y, por supuesto, en una tensión que se jugó en esta elección con quien lidera el espacio no peronista”, le dijo a Reuters Shila Vilker, analista de opinión pública de la consultora Trespuntozero.El presidente Milei declaró que continuará impulsando medidas para que los argentinos puedan utilizar las divisas acumuladas sin declarar con el fin de impulsar la economía del país. “Es como si fuera un blanqueo, pero sin pago de impuestos, obvio”, dijo el presidente y señaló que “no tiene fines recaudatorios. Tiene fines, digamos, de liberar, que la gente pueda ser libre de usar su dinero”, agregó.Se “busca que parte de los dólares que compran las ‘personas humanas’ a los exportadores en el mercado libre de cambios (MULC) queden en el sistema financiero y abastezcan (en conjunto con los que se originen en un nuevo blanqueo) una nueva ronda del crédito en dólares”, evaluó la consultora EcoGo.
“De momento, desde que arrancó la Fase 3 (del plan de Gobierno) los depósitos en dólares subieron 1.665 millones de dólares y el efectivo en bancos se redujo 814 millones de dólares, en un contexto donde el crédito en dólares incipientemente vuelve a traccionar. Es decir, dos de cada tres dólares que compran los particulares se quedan en el sistema”, agregó EcoGo.Argentina logró recientemente un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, que le permitieron al país afianzar las reservas del BCRA y liberar los rígidos controles al mercado cambiario, el llamado “cepo”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!