Domingo 18 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 18 de Mayo de 2025 y son las 19:10 ULTIMOS TITULOS:

18/05/2025

El calendario electoral inquieta al mercado: las miradas apuntan a la pelea Milei vs Cristina

Fuente: telam

La gran pregunta es si el actual gobierno puede extenderse 8 años. También se mira de cerca el futuro judicial de la ex presidenta. El resultado en las elecciones porteñas es seguido de cerca por los grandes inversores

> Las elecciones porteñas, aunque solo involucran a los legisladores vecinales, es el primer test serio que enfrenta el Gobierno en las urnas desde que ganó Javier Milei el ballotage en 2023. No es casualidad que el Presidente haya participado activamente en el spot y en el acto de cierre de campaña de su candidato en la Ciudad, Manuel Adorni. Los inversores tomaron nota y seguirán de cerca esta primera pulseada electoral del año.

Las preguntas empiezan a virar de cuestiones estrictamente económicas a políticas. La más reiterada tiene que ver con la continuidad del “fenómeno Milei”.

Lo que en definitiva todos quieren saber es si Milei tiene para 4 años de mandato, como sucedió con Macri, o está en condiciones de estirarlo a 8 años. Se empieza a hablar de la posibilidad de reelección, aunque todavía falta una eternidad.

La mirada también está puesta sobre la sombra del kirchnerismo. Por eso el caudal de votos que consiga Leandro Santoro en estos comicios porteños no es un dato menor para los mercados. “Si saca entre 25% y 30% no pasa nada, porque es lo mismo que toda la vida logró el kirchnerismo en el distrito. El problema es si termina arriba del 35%”, graficaba un analista de bonos de un banco internacional.

Un buen resultado de Adorni sería asegurarse un segundo puesto cómodo. Que le gane a Santoro sería un batacazo que provocaría euforia entre los inversores, pero lo más probable es que consiga un porcentaje suficiente como para mantener el entusiasmo de los mercados. En el Gobierno buscan hasta último momento polarizar la elección entre Adorni y Santoro; creen que es el escenario que más los favorece.

En relación al futuro del kirchnerismo, por supuesto todas las miradas apuntan a Cristina Kirchner. La caída del proyecto de Ficha Limpia en el Senado dejó a la ex presidenta sin el argumento de la proscripción.

El acuerdo con el FMI, que ya cumplió un mes, le dio al Gobierno una energía renovada. El aumento de reservas permitió sorprender con la liberación del cepo para individuos y agilizar el ingreso y salida de dólares para empresas. El dólar oficial logró estabilizarse en niveles de $ 1.150, más cerca del piso que del techo de la banda.

La estabilidad cambiaria también impulsaría un descenso adicional de la inflación en mayo. Con dos semanas de medición, hoy parece un hecho que el índice se ubicara cerca del 2 por ciento.

En cuanto a la evolución de la inflación IEB es contundente: “La desinflación debería continuar, dados los fundamentos respaldados por la mayor estabilidad cambiaria y el sostenimiento de las anclas fiscales y monetarias, así como la eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos y la postergación de incrementos en precios regulados”.

La baja de la inflación y la estabilidad cambiaria son dos elementos potentes para que el oficialismo aspire a un buen resultado electoral. Ahora el objetivo es apurar el proceso de desinflación, incluso promoviendo la caída de precios, sobre todo de los sectores transables de la economía.

En los próximos meses éste es el escenario más probable para celulares, luego de la baja de aranceles, otros productos electrónicos, indumentaria, calzado, muebles o juguetes.

Y además de la presión bajista sobre los precios, hay algo aún más profundo que empieza a vislumbrarse: un cambio en la matriz productiva de la Argentina. No se trata solo del subsidiado régimen de Tierra del Fuego. Muchas industrias, desde la construcción hasta la textil afrontan la necesidad de una rápida reconversión. En algunos casos buena parte de la producción será reemplazada por importaciones. En otros se optaró por mantener una mínima actividad local y traer casi todo de afuera.

Se trata de un fenómeno que se repite en los últimos 30 años, de nuevo impulsado por un tipo de cambio apreciado y apertura comercial. Es difícil saber si esta vez será un cambio mucho más rotundo y definitivo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!