Domingo 18 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 18 de Mayo de 2025 y son las 23:53 ULTIMOS TITULOS:

18/05/2025

Un hallazgo reveló como los romanos disfrutaban de los espectáculos públicos hace 1800 años

Fuente: telam

Unos investigadores de Mérida descubrieron una casa utilizada como hospedaje para la élite, revelando una rica cultura de consumo de mariscos y una compleja logística de transporte

>En el corazón de la antigua Augusta Emerita —actual El descubrimiento, encabezado por un equipo interdisciplinario de arqueólogos de la Universidad de La investigación se desarrolló en una domus situada junto al conjunto monumental conformado por el Anfiteatro y el Teatro romano de Mérida. Las excavaciones, centradas en las estancias de servicio del edificio, permitieron exhumar dos nuevos espacios que amplían el conocimiento sobre la funcionalidad del complejo.

Más allá de los paralelismos documentales, las evidencias materiales sustentan esa hipótesis. El tamaño de las termas identificadas en el edificio excede lo habitual para un uso estrictamente privado, lo que sugiere una funcionalidad compartida o destinada a múltiples usuarios.

Y la ya mencionada proximidad al Anfiteatro y al Teatro reforzaría la lógica de uso temporal de los espacios por parte de espectadores o participantes en espectáculos públicos.

La idea de que la casa estuviera vinculada a los juegos gladiatorios recibió además un impulso significativo en campañas previas, cuando se halló un fragmento de joya con la imagen de Némesis, la diosa de la justicia y la fortuna, íntimamente asociada a la esfera gladiatoria.

El hallazgo más llamativo de la campaña fue la localización de un gran conchero compuesto, en su mayoría, por restos de ostras. Esta acumulación de desechos culinarios apunta a un consumo masivo del molusco, un alimento considerado de lujo en el contexto del Imperio.

La datación arqueológica sitúa el uso del espacio entre finales del siglo II y comienzos del III d.C., una época en la que Augusta Emerita aún mantenía un perfil relevante dentro de las redes económicas y sociales del mundo romano.

En ese sentido, el transporte de moluscos desde zonas costeras a Mérida refleja una proeza logística del mundo romano. Las zonas litorales más cercanas, como las costas andaluzas o portuguesas, se perfilan como probables puntos de origen del producto.

Este tipo de consumo, reservado a las élites urbanas, indica no solo el alto poder adquisitivo de los comensales, sino también su gusto por las experiencias sensoriales vinculadas al lujo. En las excavaciones también se localizaron utensilios metálicos que probablemente se utilizaron para abrir los moluscos, una evidencia que refuerza la idea de un consumo estructurado y ritualizado.

La noción de que esta domus funcionara como una hospedería especializada cobra especial relevancia, en tanto permite trazar vínculos con fenómenos urbanos conocidos en otras ciudades del Imperio.

En Mérida, aunque la ausencia de epígrafes impide una identificación directa, el conjunto de indicios apunta en la misma dirección.

En ese sentido, el hallazgo no solo revela aspectos materiales de la vida romana en Hispania, sino que plantea una reformulación del papel que Augusta Emerita jugaba dentro del sistema de entretenimiento y circulación de personas en la época.

Así, con su mezcla de lujo doméstico, funcionalidad pública y referencias simbólicas al mundo gladiatorio, este lugar se convierte así en una pieza clave para comprender los matices del turismo romano, sus redes de hospitalidad y las prácticas de consumo que articulaban la vida urbana.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!