17/05/2025
La formalización de los dólares en el colchón podría elevar la creación de empleos a un millón de puestos por año

Fuente: telam
Economía proyecta que la incorporación de USD 246.000 millones que están fuera del sistema bancario podría hasta duplicar el crecimiento del PBI. Efectos en el mercado laboral y en la recaudación tributaria
>Agotadas las instancias de los últimos blanqueos de activos líquidos en divisas -además de inmuebles, yates y automotores-, el Gobierno avanza en lo que probablemente bautizará como la Fase IV del programa de estabilización y crecimiento, con la incorporación de los dólares en el colchón a la circulación bimonetaria, “sin sanciones ni persecuciones impositivas”, afirmaron casi en simultáneo el presidente Según las estimaciones del Indec, Ese número coincide con la estadística del Indec al cierre de 2024 cuando se agregan los depósitos en el exterior y otras inversiones en cartera -participaciones en sociedades extranjeras y otras inversiones directas-, se llega a un total de activos externos del sector privado no financiero de USD 399.996 millones, casi Vedada la posibilidad de emitir pesos contra la voluntad de los agentes económicos, los técnicos del gobierno trabajan aceleradamente en la incorporación al circuito bimonetario la circulación de dólares guardados fuera de los bancos “no sujetos a renta”, en la definición técnica del Banco Central de la República Argentina, para que rindan frutos a través de la compra de bienes y servicios que satisfagan necesidades postergadas, dentro del circuito institucionalizado.
Para el pequeño ahorrista, la medida facilitaría el ingreso de dólares al circuito transaccional a través del pago de saldo de deuda en consumos en pesos con tarjeta de crédito y evitar el costo financiero y los cargos asociados.En Economía asumen que esa “dolarización endógena” podría generar un El director del Banco Central, El además asesor del equipo económico afirmó que un mayor crecimiento ganaría más recaudación y el Gobierno tendrá margen para bajar impuestos. “Esa es la famosa remonetización en dólares o dolarización endógena”, dijo.El volumen de inversión bruta fija del país en máquinas y equipos ascendió en 2024 al equivalente de USD 64.700 millones, lo que implica que los activos externos líquidos no declarados dentro del país equivalen a casi cuatro veces el total invertido anualmente en bienes para aumentar la productividad y competitividad -sin incluir construcción ni material de transporte-.De ahí que si los activos externos ociosos se incorporan al circuito comercial y productivo, el ritmo de crecimiento potencial de la economía podría duplicarse. Desde Economía proyectan que el Producto Bruto Interno real -con un promedio histórico de 3%, muy afectado por el estancamiento promedio de los últimos tres lustros- podría escalar al 6% e incluso al 8%, en un escenario de estabilidad sostenida.Durante su participación en la 11° edición del Latam Economic Forum, Caputo afirmó: “Para poder seguir bajando impuestos hay que consolidar el nivel de crecimiento. Hoy hay un Gobierno que ha venido a achicar el Estado y darle protagonismo al sector privado, que es el que asigna eficientemente los recursos. Si la economía sigue creciendo al 6%, vamos a poder bajar impuestos aproximadamente a razón de 1,5 puntos del producto por año, lo que equivale a devolverle al sector privado USD 420.000 millones en los próximos 6 años y medio. Si creciéramos al 8%, algo que es factible para una Argentina ordenada, podríamos reducir impuestos a razón de 2 puntos del producto por año y devolverle al sector privado USD 550.000 millones”.Alcanzar esas tasas de crecimiento -y considerando el vínculo directo entre la expansión del PBI y la Así, podrían crearse entre 900.000 y un millón de puestos de trabajo netos por año, en contraste con apenas 153.000 en el último año.Además, contribuiría a mejorar la productividad media, aumentar el ingreso real de los trabajadores e incentivar la participación de la población en el mercado laboral. A su vez, impactaría en la Caputo sostiene que ese escenario es posible porque “estamos haciendo lo opuesto de algo que en la Argentina ya se probó que no funciona. Ojalá podamos proyectar esto y comprometernos, ya que estamos todos hoy en el mismo barco”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!