Miércoles 14 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 14 de Mayo de 2025 y son las 16:05 ULTIMOS TITULOS:

14/05/2025

Los secretos del cónclave que eligió al papa León XIV: sus dos competidores principales y la reacción tras el triunfo

Fuente: telam

Los cardenales presentes en la Capilla Sixtina revelaron detalles desconocidos de la histórica elección. Cuándo comenzó a gestarse su candidatura

>Una investigación publicada por el Corriere della Sera revela, a través de los testimonios de al menos una docena de cardenales, los entretelones del último La votación inicial mostró un empate entre el italiano Pietro Parolin, el conservador húngaro Peter Erdő y el estadounidense La división del bloque italiano debilitó a Parolin, mientras que Erdo no logró ampliar su base. Prevost, designado días antes para coordinar las reuniones previas, fue ganando respaldo hasta imponerse en la cuarta votación.

Cuando alcanzó los 89 votos requeridos, los presentes estallaron en una ovación. Él permaneció sentado, abrumado.

El silencio espeso de la Capilla Sixtina se rompió con una celebración. Los cardenales, de pie, aplaudían entre lágrimas mientras el nuevo Papa permanecía sentado, incrédulo. Fue necesario que alguien lo ayudara a levantarse.

El cardenal Prevost, agustino nacido en Chicago, no figuraba entre los favoritos iniciales para suceder a Francisco. Sin embargo, fue ganando terreno a medida que se desarrollaban las reuniones previas al cónclave.

El sábado 3 de mayo, cinco días antes del inicio formal de la elección, fue designado por sorteo para colaborar en la organización de las sesiones diarias. Su estilo sobrio, metódico y dialogante llamó la atención de muchos.

Esa percepción fue creciendo hasta transformar a Prevost en una figura de consenso frente a otros candidatos que dividían al colegio electoral.

De carácter reservado, Prevost es visto como un continuador del espíritu reformista impulsado por Francisco, aunque con un talante más contemplativo.

En la cuarta votación, las papeletas se inclinaron en su mayoría hacia su nombre. Lo observaron hacer respiraciones profundas, incluso aceptar un caramelo ofrecido por el cardenal Tagle, que intentaba aliviar su tensión.

Durante décadas, el bloque italiano en el Colegio Cardenalicio representó una fuerza decisiva en los cónclaves. No fue el caso esta vez.

Según reconstruye el Corriere della Sera, la falta de cohesión entre los cardenales italianos jugó un rol determinante en la caída de las opciones del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y principal representante de la diplomacia curial.

Los testimonios señalan que ya en la primera noche del cónclave se evidenciaron las grietas internas. De vuelta en la residencia de Santa Marta tras una votación preliminar sin resultados claros, varios cardenales advirtieron que la falta de unidad entre los italianos debilitaba seriamente a Parolin.

Esta fragmentación abrió paso a candidaturas que venían de fuera del eje tradicional de poder vaticano. Mientras Parolin quedaba atrapado en las fracturas de su propio grupo, Robert Prevost se consolidaba como figura neutral y confiable para muchos sectores, incluidos algunos italianos sin candidato propio.

El cardenal Peter Erdő, arzobispo de Esztergom-Budapest, fue uno de los nombres fuertes al comienzo del cónclave. Con setenta y dos años y una sólida formación teológica y jurídica, representaba la apuesta de un grupo de cardenales conservadores que buscaban un cambio de orientación tras los años de Francisco.

Sin embargo, el perfil de Erdo, intelectual, reservado y vinculado a sectores menos proclives al diálogo, no logró romper el techo de cristal.

La tarde avanzaba en la Capilla Sixtina. Luego de varias rondas de votación y con los ánimos tensos, llegó el cuarto escrutinio.

La barrera simbólica de los 89 votos, los dos tercios necesarios, fue superada.

Pero Prevost no reaccionó de inmediato. Permaneció en su asiento, con la cabeza entre las manos, abrumado por la emoción.

El Espíritu Santo nos guió a una decisión unánime”, dijo uno de los presentes. Y otro agregó: “Fue un momento de comunión, no de cálculo político”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!