Martes 13 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025 y son las 18:14 ULTIMOS TITULOS:

13/05/2025

La odisea del ingeniero australiano que dio la vuelta al mundo en un vehículo anfibio de la Segunda Guerra Mundial

Fuente: telam

Durante la década de 1950, Ben Carlin desafió la lógica y los océanos a bordo de un vehículo modificado. Completó su travesía el 13 de mayo de 1958. Fueron 80 mil kilómetros por mar y tierra

>El tiempo de los exploradores a vela y de los mapas con zonas en blanco, como los que consultaron Fernando de Magallanes o James Cook cuando aún había océanos sin nombre y costas por describir ya habían quedado muy atrás en el tiempo. Decían que el mundo ya estaba recorrido. Pero no era así para Ben Carlin, un exsoldado australiano, con sentido del absurdo, que creyó que aún era posible lanzarse a una travesía imposible a bordo de un vehículo anfibio.

¿Qué hizo? Durante una década, recorrió el mundo con ese vehículo diseñado para atravesar ríos, soportó las inclemencias del Atlántico y los desiertos africanos. En ese tiempo y con distintas compañías a bordo, Carlin navegó más de 17.000 kilómetros por mar y condujo otros 62.000 por tierra.

Carlin documentó cada tramo con precisión, y su legado persiste en libros, mapas, fotografías y en la estructura metálica del Half-Safe, el Jeep transformado en símbolo de una hazaña sin precedentes.

Ben Carlin nació en Northam, Australia, en 1912. Se formó como ingeniero de minas en Perth, pero su vida dio un giro durante la Segunda Guerra Mundial. Sirvió como oficial en el Ejército de su país y luego se unió a las Fuerzas Aéreas Aliadas en el sudeste asiático. Fue allí, en Birmania, donde descubrió los Jeep Ford GPA, versiones anfibias del clásico vehículo militar estadounidense. Aunque los habían diseñados para atravesar pequeños cursos de agua, Carlin lo llevó a lo inimaginable (o imaginado solo por él): cruzar océanos y unir continentes.

Cuando terminó la guerra viajó a Estados Unidos y en 1946 compró un GPA por 901 dólares y lo bautizó, a modo de chiste sarcástico, como Half-Safe, en referencia a un desodorante corporal de entonces, que prometía estar “a medio camino entre seguro e inseguro”, descripción que no tardó en convertirse en literal para su hazaña.

Él mismo dirigió, diseñó y supervisó el proceso de modificación completa del vehículo: le agregó una cabina cerrada, hélice marina, depósitos de combustible extendidos, un sistema de navegación básica y elementos de supervivencia. Lo probó antes de darse de lleno a la aventura. Eso le hizo notar las fallas y qué ajustes técnicos debían hacerle, cosa que demoró el plan original de partida Carlin y su esposa Elinore Arone —estadounidense, docente, compañera de travesía y escritora. Con la puesta a punto, zarparon el 19 de julio de 1950, desde Halifax, Nueva Escocia, Canadá.

Fue entonces cuando entendieron que se había puesto en marcha un viaje a largo plazo. En diciembre de 1955, tras una visita a Australia, Elinore abandonó la expedición y regresó a Estados Unidos. Carlin continuó solo, o acompañado de manera esporádica por voluntarios o colaboradores que quisieron ser parte de la aventura.

Así, Carlin cruzó África del Norte, descendió por Egipto y recorrió Asia desde la India hasta Japón, atravesando zonas de conflicto y paisajes inhóspitos. Varias veces tuvo que embarcar el vehículo en trenes o barcos auxiliares, adaptándose a condiciones que el jeep nunca estuvo preparado para afrontar.

Con Elinore lejos y el Half-Safe cada vez más desgastado, la travesía de Carlin entró en su etapa más solitaria. Desde Calcuta, Ben se internó por mar rumbo a Akyab, en la costa birmana, donde se sumó a la expedición un joven australiano llamado Barry Hanley. Cruzaron selvas y ciudades lluviosas del sudeste asiático hasta llegar a Tokio, en julio de 1956. Allí, entre talleres mecánicos y escritorios diplomáticos, Carlin trazó el tramo más ambicioso: el cruce del Pacífico.

En los meses siguientes, descendió por la costa oeste de América del Norte, pasó por Seattle, San Francisco y volvió al punto de partida: Montreal. Era el 13 de mayo de 1958, y habían pasado diez años, un mes y diez días desde la salida. La vuelta al mundo estaba completa: más de 80.000 kilómetros recorridos, cruzando casi 40 naciones y dos océanos.

Su viaje quedó narrado en Half-Safe: Across the Atlantic by Jeep, un libro que relata la primera mitad de la odisea. La segunda parte quedó pendiente. Hasta su muerte en 1981, Carlin vivió sin buscar protagonismo, casi ajeno a la gesta que lo definió. Nadie más intentó repetirla y nadie más, desde entonces, volvió a dar la vuelta al mundo en un Jeep anfibio oxidado, medio barco y medio auto, que apenas flotaba pero avanzaba con tozudez.

El Half-Safe, cubierto de remaches, parches y anécdotas, sobrevivió al viaje y hoy descansa en la Guildford Grammar School, la antigua escuela de Carlin en Perth, Australia. Allí fue restaurado como una pieza de museo. Los alumnos lo consideran como una reliquia excéntrica. Pocos saben que ese casco herrumbroso le dio la vuelta al mundo cuando todavía era necesario pedir mapas por carta y cargar el combustible en bidones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!