Martes 13 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025 y son las 08:28 ULTIMOS TITULOS:

12/05/2025

Una calificadora de riesgo mejoró la perspectiva de la deuda argentina tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo

Fuente: telam

Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido “avances” en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas

>Fitch Ratings anunció una mejora en la calificación de riesgo soberano de Argentina al elevar su nota de largo plazo en moneda extranjera y local de “CCC” a “CCC+”. La decisión responde a los avances del programa económico del presidente Javier Milei, el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la liberalización del mercado cambiario.

La nueva estructura cambiaria implementada en abril estableció una flotación del peso dentro de una banda de entre 1.000 y 1.400 por dólar, con intervención obligatoria en los límites y discrecional dentro del rango. “Las autoridades desmantelaron los controles cambiarios, preservando solo algunos para descomprimir la demanda pendiente de divisas”, señaló el informe, en referencia a giros de dividendos corporativos y el esquema de “dólar blend”.

El respaldo multilateral también fue clave para la revisión al alza de la nota. El nuevo acuerdo con el FMI contempla un financiamiento por USD 20.000 millones en cuatro años, con un primer desembolso de USD 12.000 millones en abril. Fitch destacó que los fondos elevaron las reservas brutas desde USD 24.000 millones hasta aproximadamente USD 38.000 millones. “Las reservas netas pasaron de -USD 7.000 millones a +USD 5.000 millones”, precisó el comunicado. Además, subrayó que los compromisos de otros organismos multilaterales podrían reforzar aún más la posición externa.

El servicio de deuda sigue siendo elevado. Fitch estimó que los pagos del Gobierno en bonos en moneda extranjera ascienden a USD 8.600 millones en 2025, de los cuales la mitad ya fue cubierta en enero y el resto vence en julio. La calificadora reconoció que las autoridades lograron reunir las divisas necesarias hasta ahora, pero alertó: “Alguna combinación de acumulación de reservas y acceso a los mercados será eventualmente necesaria para sostener la capacidad de repago”.

En materia fiscal, el reporte resaltó la estrategia de Milei como un “ancla” de su programa. “El déficit primario de 2,3% del PBI en 2023 se convirtió en un superávit de 1,8% en 2024”, afirmó Fitch. A pesar de que parte del ajuste respondió a la licuación provocada por la inflación, la agencia proyectó que el Gobierno alcanzará su meta de superávit primario de 1,6% en 2025.

Fitch también observó una rápida reactivación económica, apoyada en el aumento del ingreso real, la reactivación del crédito y las inversiones en energía y minería. “El PBI real cayó solo 1,7% en 2024, mucho menos de lo que esperábamos, y proyectamos una recuperación de 5,6% en 2025”, indicó.

Finalmente, la agencia enfatizó el impacto que podrían tener las elecciones legislativas del 26 de octubre sobre el programa económico. “Podrían representar una prueba crucial de apoyo para el programa de Milei, así como una fuente de volatilidad durante la campaña”, concluyó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!