Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 20:45 ULTIMOS TITULOS:

10/05/2025

Crece el uso simultáneo de pesos y dólares tras el fin del cepo y la adopción de la flotación

Fuente: telam

Los depósitos a la vista en moneda local y extranjera aceleraron el aumento desde mediados de abril. Subieron el consumo de bienes durables y las liquidaciones del agro

>El sistema financiero comenzó a registrar un repunte en la demanda de dinero transaccional desde que el Gobierno eliminó las restricciones cambiarias e implementó el régimen de flotación, inicialmente con una banda ancha sin intervención entre compra y venta.

Tras más de 40 días de incertidumbre en los mercados, marcada por las negociaciones del Gobierno para cerrar un nuevo acuerdo con el FMI y sus efectos sobre la política cambiaria, desde mediados de abril el clima de negocios experimentó un giro notable, al menos en comparación con lo que anticipaba el consenso de los consultores privados.

La demanda de dinero transaccional en pesos por parte del sector privado -depósitos bancarios en cuenta corriente y en caja de ahorro- comenzó a crecer con fuerza tras la salida del cepo. Los primeros aumentaron su participación en el total de depósitos del sistema financiero de 20,5% a 21,2%, y los segundos también, en una proporción mayor: de 26,9% a 31 por ciento.

En conjunto, captaron 4,8 pp que anteriormente estaban colocados en depósitos a plazo fijo -tradicionales, a tasa de interés, descendieron de 50,5% a 45,7%, y ajustables por inflación se mantuvieron en 0,6% del total-.

En abril de 2023, los saldos en cuenta corriente bancaria en pesos representaban apenas 19% del total de depósitos en pesos, y las cajas de ahorro 27%, un desbalance típico de períodos de huida del dinero.

Un comportamiento similar se observó en los Así como la transición de más de cinco años con cepo cambiario a la flotación libre desde el 14 de abril- puso en evidencia que el presunto atraso cambiario superior al 25% -variable según el índice de comparación- no era tal, porque el exportador aceleró las liquidaciones al mismo tipo de cambio efectivo del último día con cepo, o apenas 2% más, también parece indicar que en muchos sectores la caída del salario real de los últimos años no respondió tanto a un rezago en las remuneraciones, sino a precios inflados por la inestabilidad que caracterizó gran parte de las últimas dos décadas.

Ese escenario se manifestó en el consumo: contenido en bienes esenciales y más activo en bienes durables, como automóviles -la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que se patentaron 54.001 unidades, 63,9% más que un año antes- y motocicletas (35,5%), y Adefa comunicó que la producción de automotores aumentó 9,4% en abril.

En bienes perecederos e imprescindibles, repuntó más la demanda en los comercios de proximidad del barrio, con precios más transparentes que las También repuntó el mercado de compra y venta de viviendas, mientras que el comportamiento fue más irregular entre exportadores e importadores.

Este ingreso de divisas se explica por tres factores principales:

    En conjunto, los datos diarios de depósitos bancarios en pesos y dólares reflejan un escenario de mayor confianza en una posible fase de reactivación, basada en una macroeconomía más consistente y en un cambio de paradigma regulatorio para las empresas.

    Entre los factores destacados se encuentran la reducción de controles, la baja de aranceles a la importación y la disminución de derechos de exportación, medidas que primero alcanzaron a las Con ese cuadro, el ministro de Economía, En una audiencia conformada por más de mil personas, en un evento organizado por Research for Traders con fines benéficos, el ministro describió el último jueves que “Caputo sostuvo: “La economía está sana. Cuando baja la nominalidad, baja la tasa de interés, sube la demanda de dinero y eso permite que se recupere el crédito”.

    En esa línea, “el último informe de la consultora Quantum Finanzas, que dirige el ex secretario de Finanzas Daniel Marx, observó: “El sistema bancario se adapta al reordenamiento del marco económico general, con señales de estabilización y reactivación de la actividad. En el último año, se observa una marcada tendencia hacia la remonetización, tanto en pesos como en dólares”.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!