09/05/2025
El nuevo bono del Tesoro en pesos que se puede comprar en dólares alentó otra baja del tipo de cambio

Fuente: telam
Con la nueva libertad que tendrán los tenedores de dólares no declarados, se espera que puedan participar en las licitaciones
>Los dólares en todas sus modalidades volvieron a bajar y las miradas se posaron en diciembre, pero esta vez sin afirmar que fue por la intervención del Banco Central. No hay demasiadas probabilidades de que así fuera, aunque el monto de negocios de diciembre en el mercado de futuros fue elevado, pero es 50% de lo que se operó la rueda anterior. Se abrieron 459 mil contratos, volumen sólo superado en el año por mayo y junio, lo que es lógico porque son las posiciones de inmediato vencimiento. Los dólares financieros tuvieron una leve caída pero no exentos de volatilidad.
El contado con liquidación (CCL) tuvo una apertura a la alza, después bajó a $1.140 y se estabilizó en $1.157,44 (-0,7%).
El informe de la consultora F2 señala que “el tipo de cambio mantuvo centralidad luego de la baja de la rueda previa. Todas las versiones del tipo de cambio cerraron con caídas de alrededor del 1%, salvo el de referencia “A” 3500 (-3,1%) que hoy estuvo más cerca del mayorista. Lo curioso es que el volumen de operaciones en Mercado Libre de Cambios volvió a caer ubicándose en USD 465 millones que es el segundo menor en una jornada desde el cambio de esquema cambiario. Así que no es posible responsabilizar a un incremento significativo en la oferta por la caída, sino que luce más razonable buscar a las causas por el lado de la demanda”.
Sobre el mercado de futuros indica que “salieron a buscar futuros luego de las marcadas caídas de la rueda del miércoles y, salvo mayo, toda la curva ajustó con alzas de hasta 3,3% de menor a mayor en orden de vencimientos. Esta rueda guarda similitudes respecto a la anterior en cuanto a volumen y variación en el interés abierto, aunque no llegaron a superarlas. El volumen alcanzó los 3.140.406 contratos que sigue siendo un registro elevado en términos históricos mientras que el interés abierto sufrió una variación positiva de 269,3 millones netos de los cuales 207 millones fueron aportados por la posición que vence a fin de diciembre que ajustó en $1.260 cuando el promedio del REM la estimó en $1.322”.Por otra parte, trascendió un anuncio que ayudó a la baja del dólar. El Tesoro, con la nueva libertad que se otorga a los tenedores de dólares no declarados, les permitirá participar en la licitación de una emisión en pesos pero que se deberá suscribir con dólares. Federico Furiase, director del Banco Central y ex integrante de Anker, la consultora del ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó la decisión que es un verdadero carry trade con títulos oficiales.Los bonos soberanos reaccionaron con alzas a la baja del dólar. Hubo títulos que aumentaron hasta 1,90%, en particular los Globales más largos, los que vencen en 2046. Los títulos bajo ley extranjera son los de mayor ponderación en el índice que confecciona JP Morgan. Por eso, el riesgo país bajó 88 unidades (-11,5%) a 678 puntos básicos, el nivel que tenían en el 17 de diciembre pasado.Los bonos en pesos, estimulados por la caída del dólar, tuvieron alzas en toda la curva estimulados por la posibilidad del carry trade, es decir apostar a que las ganancias en pesos superen la suba del dólar. El rendimiento es de entre 31,3% y 34,3% efectivo anual en los plazos medianos y largos.La Bolsa tuvo otra rueda desafortunada. El índice Merval de las acciones líderes perdió 1,3% y 0,6% en dólares. La rueda fue volátil y nunca tuvo una tendencia definida. El fracaso en la aprobación de la ley de Ficha Limpia desagradó a los inversores que tienen la mira puesta en las elecciones de medio término de octubre.
También asumió que los aranceles con China son demasiado elevados. Trump no quiere aparecer como el que da el paso atrás, sino como el invitado que firma convenios por pedido de otros países.
En ese marco, los tres principales índices de las Bolsas de Nueva York comenzaron al rueda con fuerza y anotaban alzas de más de 1%. A poco del final, aparecieron vendedores y se recortaron las ganancias. El S&P 550, el principal y más amplio indicador, llegó a estar 1,60% arriba y terminó con una suba de 0,58%. En el after market estaban neutros, mientras el oro recuperaba 0,46% continuaba muy definida la suba del Brent, el crudo de referencia en la Argentina, que puede estimular la suba de las acciones de empresas petroleras. El Brent ya cotiza por encima de USD 63.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!