08/05/2025
Cuánto dinero hace falta para invertir en una franquicia y qué rendimiento se puede obtener
Fuente: telam
La mayoría de las marcas ampliaron su red de locales en 2024 y más de la mitad de los inversores logró resultados acordes a lo planificado, según un informe privado que asegura que hay más de 50.000 locales franquiciados en todo el país
>El sistema de franquicias en Argentina sigue ofreciendo una vía atractiva para quienes buscan emprender con el respaldo de marcas consolidadas. Pero, ¿cuánto capital se necesita para ingresar a este modelo de negocios y qué resultados se pueden esperar?
Es importante recordar que las franquicias son un modelo de negocios que se basa en la integración de capital por parte de franquiciados para expandir redes ya consolidadas. A cambio, quienes invierten acceden a modelos de negocio que ya son exitosos, lo que permite acotar los riesgos y aspirar a retornos razonables sobre el capital invertido.
Además, la mayoría de los empresarios mantiene buenas expectativas de cara a lo que viene. Un 69% comentó que espera que su negocio mejore algo o mucho, un 26% dijo estar en línea con 2024 y tan sólo un 5% pronosticó algo peor.
Durante el 2024 el 65% de las marcas relevadas crecieron sus redes de puntos de venta por el equivalente a un 5% contra 2023, lo que equivale a 268 nuevas tiendas netas, es decir, restados de los cierres. El ritmo fue inferior al 8,8% registrado en 2023, pero marca la mejoría respecto del ritmo registrado durante el primer semestre de 2024, que había alcanzado el 3,6% debido a la fuerte retracción de la economía durante dicho período.“Si asumiéramos que esta muestra es representativa del universo total de marcas de franquicias en la Argentina, podríamos decir que el sistema de franquicias opera unos 52.500 puntos de venta en todo el país”, comentaron de AAMF.Completan el cuadro, un 21% de marcas que mantuvo la misma cantidad de puntos de venta que en 2023 y un 14% que los redujo.De todas formas, casi todos los rubros de negocios mostraron crecimiento durante 2024, aunque con ritmos muy dispares. El segmento de estética y salud estuvo a la cabeza con un incremento de la cantidad de puntos de venta del 49%, seguido por servicios (39% de crecimiento), indumentaria y calzado (11%) y bastante más atrás gastronomía (6%) y comercios especializados, con 3% de repunte. El único rubro que mostró un retroceso fue “capacitación”, que cayó un 10% en base a las 3 cadenas participantes de la muestra.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!