06/05/2025
Una argentina fue finalista del Premio Pulitzer por una investigación sobre la red de espionaje de Vladímir Putin

Fuente: telam
Se trata de Silvina Frydlewsky, reportera que colabora con el Wall Street Journal y trabajó en una publicación sobre el funcionamiento de las agencias de inteligencia que Rusia busca instalar todo el mundo
>Este lunes se entregaron los Esta serie de notas, que incluye varias publicaciones sobre la influencia del Kremlin en Occidente, estuvo bajo la categoría de reportaje internacional. Sin embargo, el premio finalmente se lo terminó llevando el periodista Declan Walsh del New York Times por su investigación sobre el conflicto en Sudán, el comercio ilícito de oro y las negociaciones regionales que alimentan la violencia local.
Los Pulitzer fueron establecidos en 1917 para reconocer logros destacados en periodismo impreso y en línea, literatura y composición musical en los Estados Unidos. La administración de estos premios está a cargo de la Universidad de Columbia en Nueva York.Cada año, se otorgan en veintidós categorías, algunas de las cuales pueden incluir un reconocimiento especial adicional. En veinte de esas categorías, los ganadores reciben un certificado y un premio en efectivo de 10.000 dólares. El galardón en la categoría de servicio público del periodismo, por su parte, otorga una medalla de oro.En esta oportunidad, el premio de servicio público fue otorgado por segundo año consecutivo a ProPublica por su cobertura sobre la reducción del acceso al aborto y a servicios de salud reproductiva en Estados Unidos. El jurado elogió los reportajes de Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz, que documentaron las muertes de mujeres embarazadas luego de que los médicos retrasaran cuidados urgentes por temor a violar normativas imprecisas en estados con leyes restrictivas.La historia alrededor de Vladímir Putin giró en torno al caso que terminó con la detención del periodista estadounidense, El reportero de 32 años había estado documentando la represión en Rusia, cuando fue abruptamente arrestado en un restaurante. De esta forma, Gershkovich formó parte de un complejo intercambio que incluía a dos estadounidenses más y ocho rusos, muchos de ellos considerados disidentes que habían soportado envenenamientos y huelgas de hambre.En ese marco, la participación de Silvina Frydlewsky estuvo relacionada con un caso que fue publicado por Infobae, sobre Su aporte en el trabajo titulado >Para entender, los agentes fueron detenidos en diciembre de 2022 en Eslovenia. Habían llegado a ese país con pasaporte argentino en 2017. Vivían en Liubliana con sus hijos, bajo los nombres de Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños y utilizando una galería de arte y un negocio de informática como tapaderas. Si bien habían sido condenados a un año y medio de prisión por la justicia eslovena, el propio Putin los recibió en Moscú, después de que fueran canjeados en el marco de un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y los países occidentales, el mayor desde la Guerra Fría.En la investigación, Frydlewsky junto a los periodistas del mismo diario, Georgi Kantchev y Joe Parkinson, revelaron la existencia de otros espías en Atenas y Río de Janeiro que reunían las mismas condiciones que los Dultsev.
“La pareja portaba pasaportes que los identificaban como Maria Tsalla y Ludwig Campos Wittich. De hecho, eran oficiales de inteligencia rusos casados que aún construían su leyenda —la historia falsa de un espía— por separado en Grecia y Brasil, un proceso que las agencias de inteligencia occidentales estiman que cuesta millones de dólares por persona. Fueron llamados de regreso a Moscú por sus contactos, quienes temían el colapso de la red tras los arrestos en Eslovenia, según informaron las autoridades >Y explicaron que estos agentes “pasan años adentrándose en la región objetivo, creando una red de fuentes de información, identificando candidatos para reclutar y aceptando misiones como intermediarios para espías con cobertura diplomática, quienes suelen estar bajo estrecha vigilancia por parte de sus países anfitriones”.En la historia reciente, otros argentinos han sido reconocidos con el prestigioso Pulitzer por sus trabajos en distintas áreas del periodismo. Uno de los más destacados es el fotógrafo Rodrigo Abd, quien, como parte del equipo de Associated Press, recibió el galardón por su cobertura fotográfica de la guerra en Ucrania.
Por otro lado, el escritor Hernán Díaz, nacido en Buenos Aires en 1973, recibió el Pulitzer en 2023 en la categoría de Ficción por
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!