05/05/2025
Jornada financiera: el dólar mayorista subió y quedó en su precio más alto desde la salida del cepo

Fuente: telam
En el Banco Nación quedó ofrecido a $1.210. El S&P Merval cayó 2% y los bonos en dólares perdieron 0,8%, en el marco de una rueda negativa para Wall Street
>El inicio de mayo marcó la pauta de una mayor demanda dolarizadora, que se hizo patente en subas muy firmes en todos los segmentos del mercado, y un debilitamiento en las cotizaciones de activos bursátiles, dado que los inversores se mantuvieron ajenos a las apuestas de riesgo por la volatilidad externa y la falta de nuevos fundamentos en el plano doméstico.
El monto operado alcanzó USD 612 millones en el segmento de contado, una cifra importante, pero por debajo de los USD 800 millones que superó en recientes sesiones. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, describió que “se activó la demanda en la última hora de operaciones y llevó el cierre a los niveles más elevados desde la salida del cepo, igualando el cierre del 15 de abril pasado”.
En sintonía con el aumento del precio del dólar mayorista, el billete al público en el Banco Nación cerró ofrecido a $1.210, con un incremento de 20 pesos o un 1,7% en el día. Como es habitual en un mercado ahora sin cupo para la demanda de individuos, en las entidades se registran más operaciones de venta en los primeros días hábiles del mes cuando se perciben los salarios.El dólar minorista en el Banco Nación aún opera debajo de sus recientes máximos, de $1.230 para la venta de las ruedas del 14 y 15 de abril. En el promedio de bancos la divisa cerró a $1.216,47 para la venta (+1,9%) y a $1.163,39 para la compra.La dolarización propia del comienzo del mes se trasladó además a los dólares bursátiles, negociados a través de acciones y bonos. Tanto el “contado con liquidación” como el MEP operan con ganancias entre los 22 y los pesos, a $1.211,76 (+1,8%) y $1,194 (+2,2%), respectivamente.
En cuanto al dólar futuro, todos los contratos operados en la plataforma A3 Mercados tuvieron alzas, en un rango de 0,4 a 1,5 por ciento. Las posturas para fin de mes cerraron a $1.214,50 (+1,4%), y para fin de año quedaron a $1.370,50 (+0,4%).Está previsto en próximos días el pago de unos USD 620 millones por intereses adeudados al FMI (Fondo Monetario Internacional), a la vez del reingreso de dólares en cartera de los bancos, que se incorporarán a encajes en el BCRA, en cumplimiento de los límites de la posición global neta exigida a las entidades.
“En las próximas semanas seguimos viendo un mercado líquido, donde el tipo de cambio puede tener alguna presión bajista por ingreso de dólares del agro, a pesar de una semana húmeda, en donde se puede ralentizar la cosecha”, indicó un reporte de MegaQM.Mientras que el panel tecnológico Nasdaq de Wall Street retrocedió 0,7%, y el Dow Jones de Industriales cerró 0,6% abajo, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 2%, ahora en los 2.059.932 puntos.
Wall Street atravesó la tercera jornada operativa de mayo, pero la Bolsa porteña recién inició la actividad del mes debido al fin de semana largo. Por lo tanto, también reacomodó los precios en base a lo ocurrido en el exterior el jueves y el viernes. “Que el Gobierno insista en solo comprar dólares en la banda inferior es una muestra que prefieren bajar la inflación rápido antes que acumular reservas. Y tiene su lógica, dado que acumular reservas ahora a costa de una mala elección por la inflación puede llevar a que perder todo lo comprado”, expresó Roberto Geretto, analista de Adcap.Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se observaron números negativos. YPF (-3,3%) y Vista Energy (-2,8%) sufrieron por una rueda condicionada por la caída de los precios internacionales del petróleo. También bajaron Edenor (-3,3%), Pampa Energía (-2,9%) y Cresud (-2,9%).
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!