Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 06:17 ULTIMOS TITULOS:

05/05/2025

¿Auto, taxi o transporte público?: en qué conviene trasladarse por la ciudad para gastar menos

Fuente: telam

Más allá de la inversión inicial de contar con vehículo propio, algunas cuentas sorprenden en el costo diario de trasladarse en las ciudades. Las diferencias según cada uno

>En Argentina, el debate sobre si usar el auto propio o un medio de transporte público para movilizarse por la ciudad toma cada día más fuerza, en un contexto de costos altos y poder adquisitivo deteriorado. Los autos son caros para el poder adquisitivo de la mayoría de los ciudadanos, no sólo por el esfuerzo que implica comprarlo, sino también por el costo de mantenimiento y uso. Sin embargo, las actuales alternativas de crédito a tasa 0% están acelerando las ventas de 0km como no sucedía hace muchos años, y algunas cuentas merecen ser revisadas de acuerdo al bolsillo de cada uno.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el subte cuesta $643 para quienes hacen entre 31 y 40 viajes por mes, que es lo que un trabajador formal utilizaría si todos los días va al trabajo en ese medio público de transporte. La suma mensual de viajes sube a unos $26.500.

Si el transporte elegido es el colectivo, hasta 27 kilómetros el costo diario con SUBE registrada es de $579,39, lo que llevaría el consumo mensual máximo en 44 viajes hasta unos $25.500. En cambio, por la misma cantidad de viajes mensuales en ferrocarril, contando que el costo de boleto para tres secciones en $450, el presupuesto mensual es de unos $19.800. Todos estos números pueden variar hacia la baja si los trayectos son menores al máximo.

Ahora, ¿cuánto cuesta moverse en auto tomando una distancia promedio de 30 kilómetros por día? En general, los modelos de vehículos medianos tienen un tanque de combustible de 55 litros y una autonomía en ciudad de entre 8 y 10 kilómetros por litro, dependiendo del modo de conducción y de un traslado en calles o utilizando avenidas o autopistas urbanas. Así, con 4 litros por día se puede asegurar que los 30 kilómetros estarán asegurados.

Pero entre el transporte público y el auto particular, hay una opción intermedia que es el auto con chofer, tanto sea en la versión Taxi, Remise o servicios de aplicación. Dentro de este escenario, sin embargo, también hay diferencias, porque mientras la tarifa de un Uber, Cabify o Didi es variable según el día, el horario y el trayecto, el taxi tiene siempre el mismo precio en cualquier circunstancia.

Un taxi tiene una bajada de bandera de $1.920, y luego cuesta $960 el kilómetro, lo que al prorratearlo en dos viajes diarios de 15 kilómetros cada uno, arroja un precio de $1.088 por kilómetro. El servicio de auto por aplicación puede costar $800 pero también $1.200 el kilómetro, lo que promedia en $1.000 el kilómetro para establecer un parámetro de comparación.

Por supuesto que si se cuenta sólo el costo de combustible, ir en auto siempre será más económico. Sin embargo, sin considerar que comprar un auto implica invertir aproximadamente 23 millones de pesos, el precio de los modelos de entrada de gama promedio de los 0 km, usar un vehículo propio implica pagar también unos $75.000 de patente y otros $120.000 de seguro por mes, además de amortizar en el año el consumo de aceite, pastillas de frenos y desgaste de neumáticos.

Un auto que se usa sólo 30 kilómetros por día no llega a los 10.000 kilómetros anuales, pero el uso extra laboral que incluye los fines de semana, y eventualmente al menos un viaje de descanso por año, superará ese kilometraje, por lo cual al menos tendrá que hacer un service anual. Ese servicio tiene un costo aproximado de $400.000 como promedio de todas las marcas, es decir unos $33.000 mensuales.

Este cálculo está relacionado con el costo puro y mensual que no considera el capital de inversión inicial necesario para comprar un auto. Para aquellos que disponen de esos $23.000.000, la cuenta que se debe hacer es la de contemplar los pros y las contras de tener el capital e invertirlo en un auto cuyo valor se deprecia con el paso del tiempo, o hacer una inversión financiera que genere intereses sin descapitalizarse. Pero ya se trata de otro análisis.

Al sólo efecto de un ejemplo, dependiendo de la marca y la política comercial, hoy existen autos cero kilómetro de ese valor que se pueden comprar financiando hasta un 60% a tasa 0% en 24 meses. Esto implica que el dueño debería tener uno 8 millones de pesos para hacer el pago inicial y luego financiar unos $16.000.000 en dos años, lo que implica una cuota aproximada a los $660.000 por mes para sumar a la cuenta.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!