04/05/2025
Nazis en Argentina: la historia de Josef Schwammberger, el miembro de la SS que vivió de forma clandestina casi 40 años en Argentina

Fuente: telam
Era uno de los 10 criminales más buscados del mundo que logró mantenerse oculto en el país sin siquiera cambiarse el nombre. Los documentos desclasificados, que desde esta semana se pueden consultar libremente on line, incluyen desde fotos de su pasaporte hasta un parte de un posible intento de suicidio
>Su nombre quizás no estuvo entre los nazis más tristemente conocidos por sus crímenes contra judíos en la Segunda Guerra. Pero Josef Schwammberger, comandante de un campo de concentración en Polonia entre 1942 y 1944, llegó a ser uno de los 10 criminales de la Segunda Guerra más buscados del mundo. Logró vivir en Argentina, desde 1949, de manera clandestina durante casi cuatro décadas, sin siquiera cambiarse el nombre. Recién fue detenido en Huerta Grande, en la provincia de Córdoba, el 13 de noviembre de 1987, casi 15 años después de que Alemania pidiera su extradición por los crímenes de guerra que había cometido como integrante de las temibles SS.
Cientos de testimonios que logró recoger el cazador de nazis Simón Wiesenthal coincidieron en la perversidad de Schwammberger y en su sadismo. Incluso, algunos sostuvieron que asesinó a víctimas para combatir el aburrimiento.
En los documentos sobre los nazis que se ocultaron en el país y que el Gobierno nacional puso on line para la consulta pública, sin necesidad de ir hasta el Archivo General de la Nación (AGN), figura el expediente mecanografiado de su detención en la provincia de Córdoba, con todos sus antecedentes, su pasaporte, el pedido de extradición desde Alemania, hasta el parte policial que informaba de su traslado desde el hospital donde había sido internado tras un presunto intento de suicidio - o inducción a quitarse la vida- de regreso a la cárcel.
Los archivos abarcan decretos presidenciales secretos y reservados, ahora disponibles al público en general. El acceso a los documentos en formato digital obedeció a un pedido del Centro Simón Wiesenthal, que viene realizando una investigación sobre cómo se financió la llamada “ruta de las ratas” a través del banco Credit Suisse, en referencia a la huida de los nazis de Alemania que luego buscaron refugio en distintos países, entre ellos, Argentina.
Tras el final de la guerra con la derrota de Alemania, intentó escapar pero fue detenido en Innsbruck, Austria. Fue trasladado a un campo de prisioneros en Francia, pero logró escaparse a Italia en 1947, con la ayuda de la organización secreta nazi Odessa. Ese mismo año, Wiesenthal creaba el Centro de Documentación judía para la persecución de los nazis. Con la ayuda de Odessa, Schwammberger logró embarcarse desde Génova hacia Argentina. Llegó al país el 19 de marzo de 1949, con pasaporte italiano falsificado, y se registró con su verdadero nombre. Tenía 37 años. Como lugar de nacimiento figuraba la ciudad de Bressanone, en Bolzano, Italia, aunque había nacido en Alemania.Se instaló en La Plata hasta que, en 1971, una sobreviviente de un campo de concentración de Polonia lo reconoció y se comunicó con la Asociación de Sobrevivientes de Campos de Concentración, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. La Asociación siguió la pista y con la ayuda de un investigador privado pudo reconstruir a qué se dedicaba Schwammberger. Vivía en la capital bonaerense, en el barrio La Cumbre, con su esposa y sus dos hijos. Desde noviembre de 1968, trabajaba como “traductor administrativo” en la empresa Petroquímica Sudamericana. Pero abandonó su puesto sorpresivamente en octubre del año siguiente.
En 1965, se nacionalizó como argentino, y pasó a tener la libreta de enrolamiento con el N° 7.603.354, por intermedio del juez Ramón Pastor. Si bien figuraba su nombre real, hasta ese momento, nadie lo había descubierto en Argentina. El recorrido de Schwammberger en Argentina fue reconstruido por Jorge Camarasa en el libro “Odessa al Sur”.Pero con el retorno del peronismo al poder en la Argentina ese año, el ex oficial nazi volvió a Argentina, que siguió siendo lugar de refugio de criminales nazis. Schwammberger se radicó en Temperley y, durante otros 14 años, siguió viviendo con su verdadero nombre en el país.
Hasta que, en 1985, ya con el regreso de la democracia, la Justicia argentina volvió a poner la lupa sobre él. Fue clave la incansable tarea de Wiesenthal y el matrimonio del historiador Sergio Klarsfeld y su mujer Beate. El juez de La Plata Vicente Bretal ordenó su captura.Una sucesión de apelaciones y recursos que alegaban su avanzada edad y su estado de salud, demoraron su extradición hasta marzo de 1990, ya con Menem en el poder. Tres meses antes, a principios de diciembre de 1989, había sido internado en el Hospital Interzonal de Agudos José de San Martín, al ingresar en estado de coma por una sobredosis mientras estaba detenido en la Cárcel Nro 9 de la Plata. Sufrió un colapso que lo dejó al borde la muerte y e abrió una investigación judicial a cargo del juez Humberto Blanco para determinar si había sido un intento de sucidio o si había sido inducido a matarse. El 6 de diciembre fue trasladado en un helicóptero de la Policía Federal Argentina a la Cárcel de Caseros.
Casi medio siglo después de sus crímenes, el 18 de mayo de 1992, a sus 80 años, fue juzgado por un Tribunal de Stuttgart, Alemania y condenado a prisión perpetua.Fue encontrado culpable de siete cargos de asesinato y 32 cargos de colaboración en asesinato. Los jueces determinaron, apartir de innumerables testimonios, que asesinó a judíos por placer y odio racial. Murió a los 92 años, el 3 diciembre de 2004, en el hospital penitenciario de Hohenasperg, a pocos kilómetros al norte de Stuttgart.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!