Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 09:28 ULTIMOS TITULOS:

02/05/2025

Los exportadores de granos niegan especulación y muestran una liquidación de divisas de USD 2.524 millones en abril

Fuente: telam

Representa un 32% más que en el mismo mes de 2024 y 34% superior a marzo, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Los factores que explican estos números

>La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que durante abril las empresas del complejo agroexportador liquidaron divisas por un total de USD 2.524 millones.

Este ingreso de divisas está estrechamente vinculado con tres factores principales: la baja temporaria de retenciones establecida por el Decreto 38/25 (que, de todos modos, el presidente Javier Milei ya avisó que se termina a fines de junio); el nuevo esquema cambiario que mejoró las condiciones de exportación para el sector, y el inicio de la cosecha gruesa, particularmente la soja, que comenzó a ingresar con mayor intensidad hacia finales del mes.

Desde CIARA y CEC remarcaron que la dinámica de la liquidación no responde a demoras por especulación sino al propio ciclo comercial del sector, condicionado por múltiples factores como el clima, la calidad de la cosecha, los precios internacionales, barreras arancelarias y regulaciones tanto locales como del exterior.

En el contexto actual de política económica, la liquidación de divisas por parte del agro es estratégica. El Gobierno, que desde su asunción enfatizó un enfoque fiscal y monetario ortodoxo, depende en gran medida del ingreso de dólares genuinos para sostener el superávit comercial, evitar nuevas emisiones de deuda en moneda extranjera y acumular reservas en el Banco Central.

Este desempeño del agro cobra aún más relevancia tras la decisión del Gobierno de no mantener la baja de retenciones más allá del plazo originalmente estipulado. La medida, aunque transitoria, buscó acelerar la liquidación para fortalecer el frente externo, en momentos donde el equipo económico apuesta por mantener el equilibrio de las cuentas públicas sin recurrir a financiamiento monetario.

De todos modos, hacia adelante el escenario es incierto. Si bien las entidades del sector respondieron positivamente al incentivo temporal, en el mercado se interpreta que una suba de retenciones a fines de junio o nuevas medidas restrictivas podrían ralentizar el ritmo de ventas futuras.

De cara a mayo, el ritmo de ingreso de divisas dependerá del avance de la cosecha, del clima, y de las decisiones económicas que tome el Gobierno. La cotización del dólar hacia adelante será clave y también los precios internacionales de los granos, en donde también hay una gran incertidumbre. Por lo pronto, hay una oferta importante proveniente de Brasil y la local también sería superior a la esperada, según fuentes del sector.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!