Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 12:17 ULTIMOS TITULOS:

02/05/2025

Se resolvió el misterio de la momia hallada en una iglesia y su asombroso método de embalsamamiento

Fuente: telam

Un nuevo estudio reveló los detalles sobre el sorprendentes sistema de conservación del cuerpo encontrado en Austria, completamente diferente a los utilizados en el resto de Europa y en el antiguo Egipto

>Los investigadores han desentrañado detalles importantes sobre la momia conocida como el “capellán secando al aire”, un sacerdote del siglo XVIII preservado de manera excepcional en la cripta de la iglesia de St. Thomas am Blasenstein, en Este fascinante hallazgo, que había sido objeto de especulación y rumor por más de dos siglos -ya que los primeros documentos datan del 1850-, fue examinado en profundidad tras una intervención motivada por una fuga de agua en la cripta, según informó CNN.

El equipo de expertos utilizó análisis avanzados como tomografías computarizadas, datación por radiocarbono y análisis químicos para desvelar los métodos de embalsamamiento empleados, así como detalles sobre la vida, salud y muerte del sacerdote.

Los estudios determinaron que el cadáver pertenecía a Franz Xaver Sidler von Rosenegg , un aristócrata que sirvió como vicario parroquial en la iglesia antes de su muerte en 1746, a los 37 años, según fechas obtenidas por datación de radiocarbono que sitúan su deceso entre 1734 y 1780.

El abdomen fue rellenado a través del recto con astillas de madera, tela y una solución de cloruro de zinc, lo que absorbió los fluidos corporales y ralentizó la descomposición bacteriana”, indicó Andreas Nerlich, líder de la investigación y profesor de medicina de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich.

Dentro del cuerpo, los investigadores encontraron una mezcla de materiales sorprendentes: madera de abeto, trozos de lino, cáñamo y textiles bordados. Según el análisis de las muestras, el cloruro de zinc actuó como agente desecante, mientras que otros componentes, como el lino, ayudaron a fijar el agua y contribuyeron al estado conservado del cuerpo.

“Este enfoque no tiene precedentes en la literatura científica y nos ofrece un cumplimiento de métodos de embalsamamiento menos convencionales que podrían haber sido utilizados en Europa en esa época”, afirmó Nerlich en declaraciones proporcionadas por National Geographic .

“Una dieta rica en carne y cereales de alta calidad concuerda con las provisiones esperadas para un vicario parroquial del siglo XVIII”, señalan los autores del estudio. Sin embargo, durante los últimos meses de su vida, la composición isotópica indicó un posible deterioro en su salud o alimento limitado, posiblemente vinculado con la Guerra de Sucesión Austriaca, que estaba en curso en ese momento.

En el ámbito médico, los hallazgos mostraron que Sidler padeció tuberculosis pulmonar crónica, lo que dejó evidencias visibles en forma de calcificaciones y un pulmón derecho extendido que probablemente experimentó pleuritis.

El estudio descartó rumores previos sobre un posible envenenamiento, los que se originaron hace más de dos décadas cuando las radiografías iniciales detectaron un cuerpo extraño en la cavidad pélvica.

Este objeto resultó ser una esfera de vidrio hueca con orificios, probablemente parte de un rosario o un bordado, que entró accidentalmente en el cuerpo durante el procedimiento de embalsamamiento. Esta pieza como un elemento común en el arte religioso del siglo XVIII, producida posiblemente en la región del cinturón industrial de vidrio de Europa Central.

Según Nerlich: “Esta es la primera vez que se documenta el uso de una técnica tan peculiar para momificación, que incluía intervención únicamente a través del recto”. La práctica particular quizás buscaba simplicidad y rapidez, ante la posibilidad de trasladar el cuerpo al monasterio madre de Sidler, situado a 15 kilómetros de St. Thomas.

Como señaló Gino Caspari, arqueólogo y editor de “El libro de las momias”: “El análisis interdisciplinario de las momias nos permite explorar aspectos culturales, médicos y sociales de la historia”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!