Viernes 2 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 2 de Mayo de 2025 y son las 01:31 ULTIMOS TITULOS:

30/04/2025

25 kilos de oro y una cruz: el increíble peregrinaje cristiano que burló la cortina de hierro y la persecución soviética

Fuente: telam

Aunque la idea de colaborar con las actividades de un culto religioso parece una cuestión sencilla, en el territorio de la URSS no lo era. El museo de la catedral de Echmiadzín, en Armenia, conserva varios tesoros que lo demuestran

>Cuando la familia Jrbashian, radicada en Francia, decidió hacer una donación la Iglesia Apostólica de Armenia, se encontró con un obstáculo que puso a prueba su nivel de compromiso, el coraje para llevarlo adelante y la creatividad del católico Vazgen I, la máxima autoridad eclesiástica del país caucásico durante casi cuatro décadas.

La URSS era un país ateísta, que en sus inicios no toleraba la práctica religiosa: “Había opresión, represiones y en general, presionaban a las autoridades. Muchas veces la gente tenía miedo de expresar su fe cristiana, ir a los templos, practicar. Y también a veces confiscaban ciertas propiedades de la Iglesia”, explican los expertos de la catedral de Echmiadzín en el museo donde se exhiben impactantes trabajos que van desde la lanza que se asegura que atravesó el cuerpo de Cristo hasta imponentes obras de oro macizo.

La iglesia armenia había sobrevivido al período stalinista de la URSS, en la que varios de sus templos fueron desalojados y la práctica de la religión era reprimida por el estado. Pero después de la muerte del prócer ruso de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado también por la represión interna, la tolerancia poco a poco fue mayor. Esto coincidió con la gestión del Vazgen I.

Entonces Vazgen decidió recurrir a los fieles viajeros. Diseñó un plan que depositó a decenas de peregrinos en Armenia y los Jrbashian le fueron dando a cada uno de ellos joyería de oro hasta completar su donación. Una vez en territorio caucásico, los orfebres armenios se encargaron del resto.

“Era excepcional en esos años porque no podían llegar 25 kilos de oro de una vez. Atraía mucha atención. El oro fue repartido entre gente y prepararon varias joyas. Cada peregrino visitó Armenia, le dio la joya al patriarca y él recogió todo eso, lo fundió e hizo la cruz”, relatan los expertos del museo de la catedral armenia.

La gestión del patriarca Vazgen I abarcó desde 1955 a 1994, por lo que fue testigo de la decadencia y caída de la URSS. Durante la última parte del período soviético, la década del 80, pensaba cómo aprovechar los recursos que poco a poco su gestión había generado. Eso, sumado a la facilidad de que Armenia posee minas de oro, lo llevó a encarar una iniciativa que fomentara la convivencia con Moscú.

El centro de la obra es el escudo del Partido Comunista con la hoz y el martillo en el lugar del Sol, iluminando el relieve del Monte Ereván con sus dos picos. Alrededor se ven espigas de trigo y uvas, elementos que representan a la Iglesia hasta donde los soviéticos podían tolerar. No hay cruces.

La leyenda que rodea casi todo el círculo central dice “República Socialista Soviética de Armenia” y sus principales ciudades -con la capital Ereván a la cabeza- aparecen en la parte inferior. Vazgen I buscó descongelar la relación de su Iglesia con Moscú con esta obra de 1983. Seis años después cayó el muro de Berlín y el 21 de septiembre de 1991 Armenia declaró la independencia. La Unión Soviética se disolvió formalmente en la Navidad de ese mismo año.

Fotos: Mariano Suárez y Ariel Solar Grillo

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!