30/04/2025
9° Coloquio Internacional de Bioética en Brasil: Fishel Szlajen propuso un nuevo paradigma ético frente a las tecnologías convergentes

Fuente: telam
En Brasil, ante expertos de América, Europa, Asia y África, el rabino y académico argentino propuso un enfoque ético innovador que replantea la bioética contemporánea frente a los desafíos de la inteligencia artificial, el transhumanismo y la edición genética
>Del 28 al 30 de abril de 2025, la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), considerada la más prestigiosa de las universidades privadas de Brasil, fue sede del 9° Coloquio Internacional de Bioética, Neuroética y Ética de la Inteligencia Artificial. Organizado por la Red de Inteligencia Artificial Ética y Segura (RAIES), el evento reunió a más de cincuenta especialistas provenientes de América, Europa, Asia y África, reafirmando su carácter global e interdisciplinario en el abordaje de los dilemas éticos emergentes del desarrollo científico-tecnológico.
Szlajen advirtió sobre los riesgos del transhumanismo como forma extrema de optimización biotecnológica que, bajo una apariencia de racionalidad progresista, puede terminar por desdibujar los fundamentos mismos de la dignidad humana. Definió al transhumanismo como un “radicalizado utilitarismo operativo del bíblico precepto de mejora continua”, pero sin teleología y que omite lo constitutivo y específico del ser humano, proyectando un horizonte donde el homo sapiens sería reemplazado por un homo cyborg. En su enfoque, las tecnologías deben concebirse como herramientas subordinadas a una ética del cuidado, no como fines en sí mismos ni como vehículos de una pseudo-redención tecnocrática.
Esta perspectiva se articula en tres niveles: individual, profesional y social. Szlajen define un criterio ético para las intervenciones biotecnológicas sobre cuerpos sanos, ya sea con fines desiderativos, estéticos, de optimización operativa o cualquier práctica fuera del paradigma terapéutico, así como también la justicia distributiva de estas biotecnologías, alertando sobre la posibilidad de nuevas formas de exclusión o eugenesia elitista. Por otro lado, también evalúa las prácticas actualmente definidas como terapéuticas pero que conllevan el socavamiento de los factores constitutivos de la dignidad humana como la autonomía, voluntad, razón, libertad y capacidad de tomar decisiones morales. Consultado por Infobae, Szlajen dijo “la ética no puede limitarse a lo técnicamente posible o legalmente permitido; debe interrogar el sentido y los fines últimos de nuestras acciones, especialmente cuando están mediadas por tecnologías que afectan y reconfiguran lo humano”.
El Coloquio reafirmó también su espíritu plural y cooperativo al convocar a académicos de renombre mundial como Chiara Gallese (European AI Office, Italia), Carol Yassa (UCLA, EE.UU.), Steven Gouveia (Universidad de Porto, Portugal), Nicholas Kluge Corrêa (Universidad de Bonn, Alemania), Nythamar de Oliveira y Joaquim Clotet (PUCRS, Brasil), Mahlet Hailu (Universidad de Addis Abeba, Etiopía), Reiko Akiyama (Keio University, Japón), Claudia Passos (New York University, EE.UU.), Xudong Zheng (Universidad de Pekín, China), Sergio Litewka (Universidad de Miami) y Siti Nurazlina (Universiti Malaya, Malasia), Mikhail Kohrkov (Academia Rusa de Ciencias) y John Tziminadis (Universidad de Erfurt), entre otros. Además de los paneles de debate sobre neurociencia, neuroderechos, organoides, justicia algorítmica, regulación de la IA en medicina, en financias y en aplicaciones militares, el encuentro incluyó espacios interreligiosos donde académicos de diversas confesiones compartieron perspectivas éticas y multidisciplinarias frente al avance de la inteligencia artificial.
La destacada participación del Rabino Dr. Szlajen no sólo posicionó a la Argentina en el debate global sobre bioética y tecnología, sino que ofreció una voz crítica y profundamente humanista en un escenario muchas veces seducido por la ilusión del control total algorítmico. En tiempos donde la IA amenaza con sustituir el juicio ético por la eficiencia algorítmica, su reflexión se erige como brújula que recuerda que el progreso genuino no puede desligarse del respeto y la responsabilidad por la dignidad humana.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!