30/04/2025
Un think thank con base en Washington analizó la relación de EEUU con Argentina y destacó el apoyo estratégico de Trump

Fuente: telam
Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la Argentina se convirtió en el “aliado más cercano” al gobierno republicano
>El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) analizó en un reciente informe la relación entre Argentina y Estados Unidos bajo la presidencia de Javier Milei. El documento resalta que el gobierno libertario se posicionó como el “aliado más cercano” a la administración republicana de Donald Trump en América Latina.
“No fue una coincidencia; señala que Argentina está siendo tratada como el aliado más cercano en América del Sur, donde la influencia de EEUU está bajo presión por el ascenso global de China”, se mencionó en el informe.
Este respaldo internacional se materializó en la aprobación por parte del Desde su llegada a la Casa Rosada, Milei ha impulsado reformas económicas profundas, recortando el gasto público, desmantelando subsidios y colocando la inflación mensual por debajo del 4%. Estas reformas han sido vistas por muchos como necesarias, pero también han generado resistencia tanto interna como externa. Sin embargo, y según el CSIS, este programa posicionó al país como “un aliado estratégico clave para Estados Unidos en América Latina”.
“Milei ha mostrado una afinidad ideológica con Trump, lo que ha facilitado la cooperación bilateral”, señaló el informe, que hizo hincapié en la estrecha relación personal entre ambos líderes. Recordó, por ejemplo, que tras la victoria de Trump en 2024, Milei fue el primer líder extranjero en visitarlo en Mar-a-Lago, donde los dos presidentes coincidieron en temas como la reducción del tamaño del Estado y el fortalecimiento de los lazos comerciales. “Milei es mi presidente favorito en América Latina”, expresó Trump en ese momento.No obstante, el CSIS advirtió que esta cercanía con el gobierno de Trump podría presentar desafíos a largo plazo. “La asociación con la administración Trump podría complicar las relaciones con futuros gobiernos de EE. UU. o limitar la flexibilidad de Argentina en sus relaciones con otras potencias”, destacó. A su vez, mencionó que a medida que las políticas arancelarias de Trump afecten sectores clave de la economía argentina, como el acero y el aluminio, podrían surgir tensiones que dificulten la relación bilateral.En cuanto a las relaciones con China, el informe observó que, aunque Argentina ha fortalecido sus vínculos con Estados Unidos, no ha cortado por completo sus lazos con Pekín. “Argentina está adoptando un enfoque calibrado, reduciendo la dependencia política de Pekín sin romper los lazos económicos”, señaló el análisis. A modo de ejemplo, graficó que aunque la administración de Milei ha mostrado un tono más crítico hacia China, especialmente respecto a la estación espacial de Neuquén operada por Pekín, se ha renovado el acuerdo de canje de divisas con China.
El informe también subraya que, en términos económicos, Argentina sigue siendo un importante socio comercial para China, especialmente en sectores como la minería y la energía. Sin embargo, el giro de Milei hacia Estados Unidos parece haber colocado al país en una posición estratégica más alineada con las políticas de Washington.Y finalizó: “Para Washington, esta apertura presenta una oportunidad no vista en décadas para reafirmar su influencia en una región donde China ha ganado terreno. Esto va más allá de afinidades personales. Las declaraciones realizadas en los últimos meses comienzan a mostrar no solo proximidad ideológica, sino intereses compartidos concretos: desarrollo energético, integración comercial y contrarrestar la influencia de China. La visita de Bessent, el acuerdo con el FMI y los acuerdos de defensa apuntan a una convergencia que se ha desplegado con inusual rapidez”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!