Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 02:34 ULTIMOS TITULOS:

29/04/2025

El riesgo del avance de China en las Américas

Fuente: telam

El Foro Ministerial de la CELAC, la Asamblea General de la OEA y la cumbre de los Brics, son escenarios que el régimen de Beijing aprovechará para profundizar su incidencia en la región, en medio de las discrepancias ocasionadas por la nueva política arancelaria de los Estados Unidos

>En los próximos tres meses, la República Popular China (RPC) tendrá varias oportunidades para avanzar en su compromiso multilateral con las Américas, aprovechando el descontento de muchos gobiernos de la región con la nueva postura del gobierno de los Estados Unidos en temas como los aranceles, entre otros. Estas oportunidades incluyen el 4.º Foro Ministerial China-CELAC en mayo de 2025 en Beijing, la 55.ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en junio de 2025 en Antigua y Barbuda, y la cumbre de los BRICS en julio de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.

Tradicionalmente, tales reuniones han representado oportunidades para que la RPC presente su agenda y los Estados latinoamericanos expresen su conformidad con las directrices chinas para el compromiso con la región en los años venideros. Aunque el “hoja de ruta” resultante suele estar redactada de manera ambigua, destaca las áreas prioritarias de Beijing en relación con enfoques hacia los asuntos globales. Este próximo foro, que se celebra tras la asunción de la presidencia rotativa de la CELAC por parte del izquierdista Gustavo Petro de Colombia en abril de 2025, será la primera oportunidad para que la RPC coordine actividades y posiciones con la región sin la participación de los Estados Unidos desde la inauguración del presidente estadounidense Donald Trump en enero de 2025. Esto ocurre en un contexto en el que el gobierno de Trump ha implementado acciones significativas, incluyendo el involucramiento en Panamá respecto a la influencia china sobre el Canal de Panamá, la vigilancia sobre el acceso de la RPC al mercado estadounidense a través de operaciones manufactureras en México, y la imposición de nuevos aranceles a China, América Latina y el resto del mundo.

Previo a la cumbre China-CELAC, la cumbre anual de líderes gubernamentales de la CELAC en abril de 2025 culminó con la “Declaración de Tegucigalpa”. Sin embargo, su tono relativamente tibio y la falta de acciones específicas sugieren que los gobiernos de América Latina y el Caribe aún están luchando por encontrar una postura colectiva frente a las nuevas políticas de los Estados Unidos. Esto podría cambiar cuando se reúnan en Beijing en junio de 2025, alentados por el probable estímulo de la RPC y sus propuestas, las cuales podrían ofrecer alternativas a los Estados Unidos.

Aunque algunos Estados latinoamericanos en Beijing se mostrarán más dispuestos que otros a acercarse a la RPC a riesgo de provocar a Washington, la hoja de ruta resultante probablemente reflejará el creciente interés de Beijing en la compra de productos agrícolas y otras materias primas de América Latina para compensar la disminución de sus importaciones de dichos productos desde los Estados Unidos. Además, es probable que esta hoja de ruta incluya el compromiso de Beijing de construir infraestructura e invertir en diferentes ámbitos con el fin de aumentar la capacidad de la región para venderle más productos. Los aumentos arancelarios estadounidenses y otros cambios en la relación bilateral con los Estados Unidos probablemente harán que los gobiernos latinoamericanos estén más abiertos a aceptar dichas propuestas y compras en términos favorables para la RPC. De manera similar, es previsible que la hoja de ruta contenga iniciativas que permitan a la RPC expandir su posición en sectores estratégicos como telecomunicaciones y otras infraestructuras digitales, vehículos eléctricos, generación y transmisión de energía renovable, cooperación espacial, así como una mayor colaboración en el ámbito “gente a gente”. En mapas estratégicos anteriores, el gobierno del Partido Comunista Chino se comprometió a financiar viajes para más de diez mil personas de la región en un período de tres años. En el actual entorno de tensiones con Estados Unidos, es posible que los gobiernos latinoamericanos se sientan aún menos limitados por las preocupaciones de los Estados Unidos a la hora de aceptar las ofertas de China.

Al igual que en el ámbito espacial, será revelador si el plan de ruta incluye abiertamente una creciente colaboración militar y de seguridad con la RPC. En los últimos meses, dicha cooperación ha sido limitada por países como México para evitar provocar al actual gobierno estadounidense.

Más allá de China-CELAC, la Organización de los Estados Americanos (OEA), bajo el nuevo Secretario General Alberto Ramdin, podría ofrecer nuevas oportunidades de compromiso con la RPC. Aunque no es antiestadounidense, Ramdin, un profesional orientado al consenso con amplia experiencia en la burocracia de la OEA, podría mostrarse más abierto que su predecesor, Luis Almagro, a permitir o facilitar la participación de la RPC en entidades del sistema interamericano, basándose en su estatus como estado observador de la OEA desde 2004. Esto podría incluir la participación en la Junta Interamericana de Defensa y el Colegio Interamericano de Defensa, donde el Ejército Popular de Liberación anteriormente envió a un representante. Una participación más destacada por parte de la RPC en la 55.ª Asamblea General de la OEA en junio de 2025 en Antigua y Barbuda, donde ya tiene una fuerte presencia comercial y política, podría ser una indicación de una inminente ampliación de su participación en otras instituciones del sistema interamericano.

En última instancia, los logros probables de la RPC destacan el riesgo inherente de la estrategia estadounidense: el aislamiento y desarme estratégico en el ámbito del “poder blando,” facilitando así el avance geopolítico chino en América Latina y más allá.

* Evan Ellis es Profesor de Investigación sobre América Latina en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos. Las opiniones expresadas en este trabajo son estrictamente suyas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!