Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 01:39 ULTIMOS TITULOS:

29/04/2025

Empresarios rechazaron el alza salarial en Bolivia: “Es una medida electoral para ganar votos”

Fuente: telam

La administración de Luis Arce dispuso un aumento del 10% en el salario mínimo nacional y de 5% en el haber básico. Los sectores empresariales rechazan la medida y advierten que generará más desempleo e informalidad

>El Gobierno de Bolivia anunció un incremento del 10% en salario mínimo y del 5% en el haber básico luego de llegar a un acuerdo con la Central Obrera Bolivia (COB). El aumento ha provocado el rechazo de varios sectores económicos que fueron excluidos de las negociaciones y advierten que la medida generará despidos masivos y el cierre de empresas.

Por otro lado, la presidenta de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Helen Rivero, manifestó que la disposición es parte una estrategia electoral de cara a los comicios generales del próximo 17 de agosto. “Esta es una medida política y electoral para ganar votos, el Gobierno está tratando de congraciarse con los empleados públicos para tener un voto seguro”, sostuvo en declaraciones recogidas por Unitel.

Para este incremento, el Gobierno explicó que tomó como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la gestión 2024, que llegó a 9,97%. En medio de las críticas, el presidente Arce defendió la medida y la calificó como “absolutamente racional” porque aumentará el flujo económico y permitirá que las familias puedan mantener “un consumo adecuado para garantizar su bienestar”.

En ese marco, la Cámara Nacional de Industria manifestó que el aumento de este año no es viable porque hubo un descenso de la actividad económica en el país y argumentó que las empresas enfrentan problemas por la falta de dólares y la escasez de diésel y gasolina. A través de un comunicado, pidieron “congelar” los salarios para evitar que el incremento provoque “un mayor déficit fiscal” y se constituya en un factor de “inestabilidad macroeconómica”.

Bolivia este año fue calificado con el riesgo país más alto de Sudamérica, solo después de Venezuela, y las proyecciones económicas en el corto plazo no son alentadoras. En los tres primeros meses del año, el país acumuló una inflación del 5% y organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional calculan que llegará a más de 15% en diciembre, y que la próxima gestión la inflación será aún mayor.

Desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a la poder en 2006, cada año el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acuerdan el porcentaje del alza salarial que se oficializa a través de un Decreto Supremo cada 1 de Mayo, en el Día Internacional de los Trabajadores.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 25 años el salario mínimo nacional se incrementó en 604%, pasando de 355 bolivianos a 2.500 en 2024.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!