Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 10:23 ULTIMOS TITULOS:

28/04/2025

La brecha entre el dólar oficial y el blue quedó por debajo del 3% y es la más baja desde la salida del cepo

Fuente: telam

Mientras que el tipo de cambio mayorista subió a $1.178, las cotizaciones financieras y el dólar libre cerraron en baja. El S&P Merval cedió 2,1% y se desacopló de la tendencia de Wall Street

>El dólar en sus distintas variantes estuvo operado este lunes con escasas variantes, pero con un horizonte de una convergencia cada vez mayor, tendencia que quedó patente en una brecha cambiaria ahora inferior al 3 por ciento.

Desde la salida parcial del “cepo” el 14 de abril, el tipo de cambio marca un ascenso de 100 pesos o 9,3 por ciento.

Tras haber operado en un mínimo de $1.170 al mediodía, el dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.190 para la venta, sin variación respecto del viernes 25. El BCRA informó que en el promedio de bancos el billete minorista quedó a $1.192,84 (-0,1%) para la venta y a $1.141,60 para la compra.

Las cotizaciones financieras del “contado con liquidación” y el dólar MEP se negociaron con un descenso en torno a los cinco pesos en el día a través de bonos, a 1.191,94 y 1.175,92 pesos, respectivamente. El bursátil MEP quedó ahora debajo del mayorista y es el más barato de todos.

El precio del dólar “blue” recortó cinco pesos o 0,4% este lunes, a $1.205 para la venta, luego de haberse negociado a un valor mínimo de 1.200 pesos. Con un dólar mayorista a $1.178, esta brecha cambiaria quedó reducida a solo un 2,3 por ciento.

En cuanto al dólar futuro, el contrato para fines de abril tuvo una suba marginal de 50 centavos (+0,04%), a 1.170,5 pesos, las demás posturas finalizaron en baja, que se extendieron a 16 pesos o un 1,2% para el cierre de diciembre, a 1.388 pesos. Hay que recordar que los contratos de dólar futuro se pactan en pesos, con la referencia del dólar mayorista.

Las reservas internacionales del Banco Central avanzaron USD 114 millones en el día, a USD 39.279 millones, su nivel más alto desde el 17 de febrero de 2023. Contribuyó en esta ganancia contable el ascenso de 1,8% para el oro, que cotizó a USD 3.359,20 la onza en Nueva York.

En el mercado mayorista hubo un nutrido volumen de negocios de USD 722 millones operados en el segmento de contado, que fueron absorbidos por la demanda privada, dado que el BCRA no intervino por novena sesión consecutiva.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 2,1%, en los 2.179.249 puntos, por debajo del nivel del 11 de abril, previo a la flexibilización del control de cambios (-3% desde los 2.248.803 puntos). Sin embargo, medido en dólar “contado con liqui” hubo una mejora de 8,8% -asociada a la caída del tipo de cambio implícito-, superior al 3,8% de mejora en el índice Nasdaq neoyorquino en las últimas dos semanas.

“El equipo económico confía en que el tipo de cambio mayorista convergerá al piso y está haciendo todo lo posible para que esto suceda. Por ejemplo, el presidente Milei reconfirmó que la baja temporal de las retenciones a los principales cultivos no se extenderá y concluirá el 30 de junio, lo que apunta a incentivar la liquidación (del agro) en los próximos meses”, evaluó Invecq Consulting.

Además “se introdujeron cambios que flexibilizan el acceso al mercado de cambios para inversores no residentes, con la expectativa de atraer dólares del exterior”, añadió.

Los bonos soberanos en dólares cayeron un 0,1% en promedio, con un riesgo país próximo a los 700 puntos básicos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!