28/04/2025
El Gobierno afronta $30 billones de vencimientos en los próximos dos meses y busca un colchón de “reservas en pesos”

Fuente: telam
Entre mayo y junio se concentra el 40% de las obligaciones de pago. Economía obtuvo 11,7 billones del BCRA para evitar subas en la tasa de interés. Caputo hablará ante ejecutivos de finanzas esta semana
>El Gobierno comenzó a utilizar un colchón de “reservas en pesos” del Ministerio de Economía para compensar las licitaciones de deuda en moneda local que no alcancen para cubrir los vencimientos de deuda y defendió en los últimos días el envío, por parte del Banco Central, de $11,7 billones al asegurar que no se trata de emisión monetaria.
El Gobierno defendió esa medida ante cuestionamientos de algunos analistas que sostuvieron que podría tratarse, lisa y llanamente, de emisión monetaria para asistir al Tesoro, algo que se chocaría de frente con los objetivos planteados en el sistema de metas acordadas con el Fondo Monetario.
El ministro de Economía, Luis Caputo, replicó un posteo en X del analista financiero Federico Domínguez, que analizó cuál fue el sentido de esa medida. “La base monetaria amplia neta de los depósitos del Tesoro no necesariamente se expande, pero si lo hace por aumento de la demanda de dinero, es con destino a cancelación de deudas. Además, hay mucho poder de fuego antes de que el BCRA deba intervenir, por ejemplo, para defender la banda inferior”, postuló, un mensaje que aceptó como indicado el jefe del Palacio de Hacienda.
Con todo, el Gobierno consiguió esa ayuda cuantiosa en momentos que serán críticos para un frente importante como es el de la deuda en moneda local. “En las últimas subastas vimos cómo el mercado se posicionaba muy corto en la curva, con emisiones que no superaban los 3 meses y con elevadas tasas de corte”, indicó en un informe reciente la consultora financiera GMA Capital.
Por su parte, Invecq hizo una “radiografía” del resultado de la última operación: “El 90% de lo colocado fue a través de instrumentos a tasa fija, conformado por reaperturas de dos Lecaps a agosto y septiembre y tres Boncaps a octubre 2025, enero 2026 y enero 2027″, y planteó que la tasa mensual efectiva de 2,7 por ciento, mientras anteriormente lo había hecho a no más de 90 días y tasas de 3,7 por ciento.De todas formas, GMA Capital recopiló que para mayo y junio se acumularon obligaciones de pago de $16,1 billones y $13,7 billones, respectivamente, prácticamente 30 billones en ese bimestre. “La transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro por $ 11,7 billones también aportan su grano de arena para despejar dudas sobre los vencimientos venideros”, agregó ese informe. “Las autoridades del Ministerio de Economía no verían necesario convalidar tasas de corte tan altas en las licitaciones para lograr un elevado rollover“, concluyó.
En ocasiones anteriores, esos pesos en la cuenta corriente que tiene el Tesoro en el BCRA fueron utilizados con un fin similar de dar liquidez ante renovaciones insuficientes de vencimientos de deuda o también para comprar divisas que le permita al Tesoro pagar deuda en moneda extranjera. Para las obligaciones de pago de los Bonares y Globales de julio (USD 4.300 millones), el Poder Ejecutivo asegura ya haber comprado la mayor parte. Esa cuenta del Tesoro en pesos también fue alimentada por el excedente que generan los meses de superávit fiscal.“Se trata de una exigencia autoimpuesta que incluso contradice a lo mencionado en el Comunicado del BCRA y en lo previsto en el Staff Report en cuanto a la evolución proyectada de M2 (agregados monetarios). Pero, aun así, la refinanciación parcial de los vencimientos implica una inyección de pesos en la economía. Quedará ver si ese excedente se destina a bienes, dólar, o es convalidado por un aumento de la demanda de dinero y resta presión sobre la tasa de interés”, concluyó en ese sentido LCG.
El programa con el Fondo incluye, además de las metas de acumulación de reservas y las fiscales típicas, incluyó un cambio en la manera en que se controlará la expansión monetaria. Habrá un control de agregados monetarios, entendido como dinero en circulación y depósitos a la vista no remunerados (es decir, excluye plazos fijos) y metas de activos internos netos (AIN), una medición ad hoc que incluye base monetaria menos la cantidad de reservas.“Como existe inercia nominal, se reconoce una posible expansión adicional para no generar una complicación en la actividad económica. También para que, en el contexto de estabilización y dados los bajos niveles de intermediación, la economía pueda ir remonetizándose sin que ello implique el incumplimiento de la meta”, ensayó como explicación Quantum.
El Gobierno se comprometió ante el FMI a profundizar un cambio de perfil en la deuda pública en pesos para darle más relevancia a los títulos a tasa fija en lugar de aquellos que están indexados a la inflación o al movimiento del tipo de cambio.Los datos más actualizados de la Secretaría de Finanzas muestran que el 59% de la deuda en pesos (equivalente a unos USD 128.000 millones) está explicada en títulos indexados -a inflación o tipo de cambio, lo que se denomina dollar linked- mientras que el 41% restante son bonos no ajustables, por el equivalente a USD 89.400 millones. Un año atrás las proporciones eran muy distintas: 82% de deuda ajustable y 18% no ajustable.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!