Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 18:51 ULTIMOS TITULOS:

26/04/2025

Por qué el papa Francisco pidió ser enterrado en Santa María la Mayor y no en el Vaticano

Fuente: telam

La última decisión del pontífice argentino marca una ruptura con la tradición y privilegia su historia personal

>El pontificado del Su fallecimiento, el pasado 21 de abril a los 88 años, puso de manifiesto una vez más su carácter disruptivo: Jorge Mario Bergoglio eligió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor en Esta elección representa una ruptura significativa con la costumbre establecida durante más de un siglo. Desde el entierro de León XIII en la Archibasílica de San Juan de Letrán en 1903, todos los Papas habían sido inhumados dentro de los confines del Vaticano, mayoritariamente en las Grutas Vaticanas.La decisión de Francisco, por tanto, no es un detalle menor, sino una declaración.

La elección de la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura responde a una profunda conexión espiritual y emocional del Papa Francisco con este antiguo santuario mariano. A lo largo de su pontificado, el argentino solía detenerse allí antes y después de cada viaje apostólico, para encomendar sus intenciones y agradecer la protección de la Virgen María, a quien veneraba bajo el título de “Salus Populi Romani” (Protectora del Pueblo Romano).

En su testamento, Francisco expresó: “Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico”.

La frecuencia de estas visitas fue notable. Medios italianos mencionan más de 115 visitas durante su pontificado, a veces requiriendo incluso la interrupción del tráfico para permitirle unos minutos de oración. Ni siquiera su convalecencia final interrumpió esta tradición: tras recibir el alta médica en marzo pasado, se dirigió en su vehículo hasta la Basílica para ofrecer flores y oraciones ante la imagen.

Central a esta devoción es el antiguo icono bizantino venerado en la basílica: la Salus Populi Romani (Protectora o Salud del Pueblo Romano). Francisco manifestó una piedad particular hacia esta imagen, considerada patrona de Roma y a la que históricamente se ha recurrido en momentos de crisis, como pestes o, más recientemente, durante la pandemia de COVID-19, cuando el Papa rezó ante ella por el fin de la enfermedad.

El lugar ha sido preparado conforme a sus deseos: un sepulcro sencillo, “en la tierra, sencillo, sin decoración particular”, con la inscripción “Franciscus”, su nombre papal en latín. La elección del sitio también refleja su estilo de vida austero, el mismo que lo llevó a vivir fuera del Palacio Apostólico durante su pontificado, en la Casa Santa Marta.

El nexo entre Francisco y la Basílica de Santa María la Mayor, sin embargo, no se limita a su devoción mariana. La Basílica tiene una fuerte impronta jesuítica: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, celebró allí su primera misa en 1538. Además, la cercanía física entre el templo y la Embajada Argentina en Roma, activa desde 1889, reforzó aún más este vínculo personal e institucional.

La decisión de Francisco lo inserta en una tradición histórica, aunque poco frecuente en los últimos tiempos, de papas sepultados fuera de la Basílica de San Pedro. Actualmente, otros siete pontífices descansan en Santa María la Mayor, acompañando a numerosas figuras ilustres de la historia.

Otros pontífices enterrados en Santa María la Mayor incluyen a Sixto V, célebre por sus reformas administrativas; Clemente VIII, quien finalizó la conversión del rey Enrique IV de Francia al catolicismo; Nicolás IV, primer Papa franciscano; Honorio III, quien aprobó la orden de los dominicos y franciscanos; y Pablo V, conocido por concluir la construcción de la Basílica de San Pedro.

“La riqueza histórica y artística de Santa María la Mayor no se agota en sus sepulturas”. Sus orígenes, remontados al siglo IV, y su vinculación con leyendas marianas como la nevada milagrosa en pleno verano contribuyen a su carácter único. Su decoración incluye mosaicos bizantinos y artesonados recubiertos con oro americano, presumiblemente traído por Cristóbal Colón.

“La presencia del Papa Francisco, considerado ‘el santo de la misericordia’ por sus fieles, como indicó una peregrina guatemalteca a BBC Mundo, añade ahora un nuevo capítulo a esta larga historia de espiritualidad y arte”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!