24/04/2025
El fin del cepo al dólar tuvo bajo impacto en la inflación, según las primeras mediciones privadas

Fuente: telam
Las consultoras observaron una dinámica diferente a otros cambios de régimen previos y una menor presión de los alimentos ayudaron. El Gobierno dice que el tipo de cambio tenderá al piso de la banda de flotación. Remarcaciones y marcha atrás con los aumentos
>La flexibilización del cepo al dólar Se trata de una dinámica diferente a otros cambios de régimen previos, lo que explica que el traslado a precios (o pass-through) no haya sido el esperado por los analistas, al menos por el momento. La moderación de los incrementos se dio en el contexto de un tipo de cambio que, por ahoraLa consultora Eco Go midió para la tercera semana de abril una inflación del 1,3%, lo que representa una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. La proyección para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril es de entre 3% y 3,5%, por debajo del 3,7% registrado en marzo, según el Indec.
“Nuestro relevamiento no muestra una fuerte aceleracion en el aumento de precios. Mismo la semana pasada se desaceleró respecto a la previa. En esa línea, la proyección de inflación para abril por el momento se sitúa en porcentajes levemente superiores a los de marzo”, dijo Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.
Los centros de compras destacan que sus clientes no tienen la capacidad de afrontar esos aumentos. “Cuidamos al cliente, no podemos aceptar cualquier cosa”, afirmaron desde un supermercado. Las ventas en supermercados y autoservicios acumulan 16 meses consecutivos de caída interanual, según la consultora Scentia.
El Gobierno también persuadió a las empresas de medicina prepaga a moderar los aumentos que habían anunciado para mayo a sus afiliados. Hubo marcas de autos que también aplicaron incrementos, pero luego los retrotrajeron.Camilo Tiscornia, de C&T, proyectó que abril podría finalizar con una inflación del 3% o incluso por debajo de ese porcentaje. “En muchos rubros hubo aumentos fuertes en marzo y tal vez en la segunda semana de abril. En la tercera semana, hubo bajas, como en frutas y verduras y Educación, que registraron aumentos más bajos que el mes pasado”, afirmó Tiscornia.La inflación de marzo se ubicó en 3,7%, acumuló 8,6% en el primer trimestre de 2025 y 55,9% en el último año según informó el Indec. El dato reflejó una aceleración respecto al 2,4% de febrero, impulsada principalmente por la suba de los alimentos (5,9%), el comienzo del ciclo lectivo y ciertos ajustes estacionales. Mientras, el Gobierno también mantiene “pisado” el incremento en las tarifas de servicios públicos de luz, gas y agua y de los combustibles.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!