Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 18:33 ULTIMOS TITULOS:

24/04/2025

El Papa lector: los libros que marcaron la vida de Francisco

Fuente: telam

La pasión literaria de Bergoglio dejó una huella profunda, revelando un itinerario de autores clásicos y modernos que moldearon su pensamiento y sensibilidad espiritual

>Cuando un joven Con la muerte del Papa Francisco, ocurrida el último lunes, no solo se cierra un capítulo en la historia reciente del Vaticano. También queda trazado un mapa literario único que acompañó toda su vida, reflejo de su sensibilidad humanista, su interés por la belleza y su compromiso con una espiritualidad encarnada en la cultura.

Este itinerario de lecturas, que fue delineando a lo largo de entrevistas, discursos, cartas y escritos apostólicos, incluye obras canónicas, autores olvidados y joyas literarias que el pontífice no se cansó de recomendar.

El título de obra más citada por Francisco probablemente corresponda a La Divina Comedia, de Dante Alighieri. El pontífice le dedicó en 2021 una carta apostólica, Candor Lucis Aeternae, en la que lo definió como un “poeta de la misericordia”, y destacó su capacidad para mostrar siempre la posibilidad de cambio, conversión y encuentro. La Comedia —en palabras del Papa— era “un tesoro cultural y religioso” que ofrecía esperanza en un tiempo de crisis.

Otro autor recurrente en su magisterio fue Fiódor Dostoyevski. Francisco mostró especial admiración por Memorias del subsuelo, novela breve publicada en 1864 que calificó como “una joya”. En ella, el narrador reflexiona desde la contradicción y el resentimiento, cuestionando la razón ilustrada. El Papa encontró en esa obra una ventana al drama del alma humana, un reflejo de sus propias preocupaciones existenciales.

A ese canon se suma un libro menos conocido, pero que el Papa recomendaba con frecuencia: Señor del mundo, del sacerdote anglicano convertido al catolicismo Robert Hugh Benson. Escrita en 1907, la novela plantea un futuro en el que un carismático líder —símbolo del Anticristo— manipula a la humanidad en nombre de un humanismo vacío. Para Francisco, el texto retrata la “concepción imperialista de la globalización” que veía como una amenaza para la dignidad humana.

Dentro del mundo católico, el pontífice mostró afinidad por la obra del francés Joseph Malègue, en particular por su trilogía inconclusa Pierres noires. Francisco decía sentirse identificado con su concepto de la “clase media de la santidad”: hombres y mujeres anónimos, que viven la fe desde la paciencia y el sacrificio cotidiano. “Veo la santidad en el pueblo paciente de Dios”, expresó en una entrevista.

Entre los escritores argentinos, Leopoldo Marechal ocupa un lugar destacado. Francisco recomendó Adán Buenosayres, así como otras dos novelas del autor —El banquete de Severo Arcángelo y Megafón o la guerra— por sus imágenes sobre el mestizaje, la armonía de las diferencias y la ciudad de Buenos Aires, cuyo espíritu impregna la narrativa. El propio Marechal había atravesado una crisis espiritual que dejó huella en sus textos, algo que el Papa solía señalar.

De modo sorprendente, Francisco también reivindicó la literatura fantástica y juvenil. En su carta de 2024, citó explícitamente a Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis, donde veía un escenario simbólico para hablar de fe, redención y valentía. Recomendaba su lectura incluso en seminarios, junto a obras de mayor densidad filosófica.

Más allá de los géneros y las ortodoxias, el Papa confesó haber disfrutado la lectura de Tarde he llegado a amarte, de Ethel Mannin, novela en la que la protagonista, tras un evento traumático, reconstruye su vida desde una sensibilidad espiritual. La obra, que incluye escenas de carácter sexual descritas sin eufemismos, fue valorada por el pontífice por su profundidad emocional.

Francisco no concebía la lectura como un lujo o una distracción, sino como un acto espiritual. En su última gran carta sobre el papel de la literatura, publicada en ocho idiomas en 2024, escribió: “No debemos olvidar nunca lo peligroso que es dejar de escuchar la voz de los demás”. En tiempos de sobreinformación y aislamiento digital, leer —afirmaba— era “detenerse a mirar y escuchar”.

Con la muerte de Jorge Mario Bergoglio, desaparece un Papa que fue también un lector incansable atento al alma humana. Pero quedan sus libros favoritos: testimonios silenciosos de su mirada sobre el mundo y de su fe en el poder transformador de las palabras.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!