23/04/2025
El diagnóstico de los economistas del Santander sobre la Argentina: “Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida y eso es bueno”

Fuente: telam
Durante una presentación en Nueva York, el economista jefe para Argentina destacó los cambios macroeconómicos recientes y planteó los principales desafíos hacia adelante
>“Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida y eso es bueno”, afirmó Rodrigo Park, economista jefe de Banco Santander Argentina, al describir el actual proceso de estabilización macroeconómica del país. Según explicó, la mayor previsibilidad y la reducción de la volatilidad constituyen un cambio sustancial en relación con años anteriores.
En ese escenario, Park trazó un contraste entre los indicadores actuales y los que presentaba la economía argentina en noviembre de 2023, durante la edición previa del mismo encuentro. Según detalló, “el PBI caía 0,7%, el tipo de cambio paralelo estaba 150% por encima del oficial, la tasa de interés era del 133% y la inflación mensual alcanzaba el 12,8%”. A eso sumó que el riesgo país se ubicaba entonces cerca de los 2.000 puntos básicos.
A su criterio, esta evolución respondió a la implementación de un plan de estabilización con diagnóstico claro y ejecución efectiva. “Está muy bien saber qué es lo que hay que resolver, pero también hay que implementarlo y hay que hacerlo”, subrayó. En esa línea, destacó que el gobierno redujo el déficit primario desde tres puntos del PBI hasta alcanzar un superávit de casi 2% en pocos meses. “Cuando se pensaba que era una tarea titánica o casi imposible, se pudo hacer”, sostuvo.
Park también contextualizó el fenómeno del déficit fiscal argentino en una perspectiva de largo plazo. Según puntualizó, entre 1913 y 2024, Argentina tuvo déficit fiscal el 86% del tiempo. “Si vivís con déficit fiscal sistemático, lo tenés que financiar. Y cuando ya nadie te presta, vas a imprimir dinero y vas a generar inflación”, advirtió. Añadió que esta dinámica generó consecuencias estructurales como un elevado uso de controles cambiarios, crecimiento negativo en un tercio de los años y un promedio de inflación anual del 91%.
El economista planteó que las últimas medidas adoptadas por el gobierno incluyeron una nueva fase monetaria y cambiaria del plan de estabilización. Según explicó, el acuerdo con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional prevé un aumento de 23.000 millones de dólares en las reservas del Banco Central. Esos fondos permitirán avanzar en la unificación del mercado cambiario y en la implementación de un esquema de bandas de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. “Ya no vamos a estar discutiendo o esperando a ver cuándo es el próximo salto cambiario”, afirmó.El economista también destacó que el actual superávit fiscal se está logrando “con una reducción esencialmente de gastos”, a diferencia de períodos anteriores. Según argumentó, “eso es importante porque le empieza a dar más rienda a todo lo que es el desarrollo del sector privado”.
Entre los desafíos pendientes, Park mencionó que 2025 será un año electoral con comicios legislativos clave para ampliar la base de apoyo parlamentario del gobierno. Afirmó que la agenda de crecimiento y las reformas estructurales todavía están por delante. “No podés empezar a construir una casa por el techo. Necesitás tener buenos cimientos”, graficó.Durante la misma jornada, Juan Cerruti, economista jefe del Grupo Santander, aportó una visión complementaria sobre el contexto global y regional. En su presentación, sostuvo que “la economía global entra a 2025 con buenas condiciones iniciales”, al señalar que las principales economías crecieron en promedio cerca del 3% anual en los últimos años.
Cerruti remarcó que América Latina logró una gestión destacada del ciclo de tasas de interés. “Los bancos centrales de Latinoamérica subieron las tasas un año antes que la Fed y las empezaron a bajar nueve meses antes”, señaló. También consideró que la región puede beneficiarse de los cambios en el comercio global. “América Latina puede ser un ganador relativo de este reacomodamiento de aranceles”, afirmó.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!