Miércoles 23 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025 y son las 20:16 ULTIMOS TITULOS:

23/04/2025

Dólar en baja y tasas más altas en pesos: cómo es la maniobra del “carry trade” para obtener más divisas

Fuente: telam

La escasez de pesos incentiva la venta de dólares tras la reciente liberación cambiaria. Con una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400 y rendimientos en alza, bancos e inversores recomiendan opciones de corto plazo

>El dólar en la Argentina exhibió un notorio recorrido bajista en pleno reacomodamiento del mercado tras la reciente liberación cambiaria, en un movimiento que dejó expuesta la urgencia de liquidez en pesos que, a la vez, alentó el desarme de posiciones dolarizadas.

Vale recordar que el dólar mayorista alcanzó los $1.200 el martes de la semana pasada. Por lo tanto, se desplomó casi 10% desde ese máximo en solo una semana. El tipo de cambio oficial se pacta ahora muy cerca del nivel registrado el último día con “cepo”, en 1.078 pesos.

¿Cómo se interpreta esta estabilización del dólar? Con bandas cuyo movimiento está determinado en 1% y un dólar con escaso horizonte al alza, la apuesta al “carry trade”, es decir aquellas en provecho de la tasa de interés en pesos, resulta la más atractiva.

O dicho de otro modo, la fijación de una banda cambiaria también alienta el proceso de carry trade, pues se especula financieramente con el peso a cambio de hacerse de más dólares en un futuro cercano.

El carry trade consiste en vender dólares e invertir los pesos obtenidos en instrumentos que paguen una tasa de interés. En el menú de títulos públicos disponibles, se encuentran Lecap, Boncap, Plazos Fijos, Cuenta Remuneradas o FCI (Fondos Comunes de Inversión) Money Market que pagan intereses mucho más altos que las tasas para posiciones en dólares en el mercado.

En la práctica, el carry trade implica postergar la compra de dólares para invertir en pesos, aprovechando tasas más altas, con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga estable. Y es que si el dólar se mantiene dentro de los márgenes establecidos por el BCRA, la estrategia permite rentas extraordinarias en moneda dura, gracias al diferencial de tasas.

“En pesos, sugerimos aumentar exposición si el tipo de cambio se acerca al piso de la banda, impulsado por liquidaciones del agro. Preferimos los Boncer largos como TZXD6 y TZXD7, que deberían capturar toda la suba y cubrir riesgos del nuevo esquema. Esperamos un outperformance de entre 15% y 25% más que los bonos en dólares hasta fin de año >“En este contexto, prevemos una apreciación del peso a corto plazo. Recomendamos bonos en moneda local y preferimos los bonos indexados a la inflación, que permiten inversiones a mayor duración y, al mismo tiempo, ofrecen una cobertura relevante en caso de que la inflación supere las expectativas. Por un lado, si el traspaso es demasiado alto, los bonos indexados a la inflación serán más resilientes que los bonos Boncaps. Por otro lado, con un traspaso bajo, las tasas reales cercanas al 8% deberían tener margen para comprimirse. Esperamos que los bonos indexados superen el rendimiento de los bonos en moneda fuerte en las próximas semanas”, agregó Adcap Grupo Financiero.

Estas Letras y bonos de corto y mediano plazo, con rendimientos elevados, permiten a los inversores aprovechar la diferencia de tasas de interés mientras gestionan el riesgo cambiario mediante una adecuada selección de vencimientos.

De igual manera, los Boncap, especialmente aquellos con vencimientos posteriores a las elecciones de medio término, pueden ofrecer retornos atractivos en dólares si las expectativas cambiarias se mantienen estables.

Juan Manuel Franco, economista Jefe del grupo SBS, explicó que “el dólar mayorista operó en el intradiario por debajo del nivel del viernes en que se anunció el nuevo régimen. De momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del BCRA al respecto. Esto llevó a una apreciación del peso y a una fuerte demanda por títulos en pesos. Por ello, otro factor a seguir de cerca es qué tanto de esos flujos esperados se terminan materializando, además de monitorear el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa”.

“A esto se suma que entramos en el período de alta estacionalidad de liquidación de la cosecha gruesa. Al respecto, la ratificación de la reimposición de retenciones a partir del 1 de julio alienta la venta de los productores -para capturar un tipo de cambio efectivo más alto-, lo que redundaría en fluida liquidación de los exportadores”, acotaron desde Portfolio Personal.

Para el economista Gustavo Ber. “ante la favorable expectativa ‘macro’ es que el dólar oficial continúa en descenso, camino posiblemente a la banda inferior de los 1.000 pesos, a partir de la oferta del campo -en etapa de alta estacionalidad- junto a renovadas apuestas hacia el carry-trade. Estas últimas ahora ya no sólo de participantes locales sino también extranjeros, lo cual le daría un mayor envión a la avalancha de dólares a corto plazo, de ahí el apresuramiento táctico en las ventas, aunque en esta ocasión junto a medidas macro prudenciales para mitigar una eventual volatilidad a futuro”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!