23/04/2025
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.160 y el dólar “blue” supera los $1.200

Fuente: telam
Mientras que en el mercado mayorista la divisa sube a $1.145, también avanza 40 pesos la cotización minorista. El dólar paralelo sube 20 pesos
>La cotización del dólar en el reducido mercado paralelo registra un alza de 20 pesos o un 1,7% en el día, a $1.205 para la venta. Desde la salida del “cepo” el dólar “blue” registra una pérdida de 170 pesos o un 12,4%, desde los $1.375 del 11 de abril.
El dólar mayorista extiende las ganancias del día a 41 pesos o un 3,7%, para pactarse a 1.145 pesos. En sintonía, también suben las cotizaciones al público en bancos. En el Banco Nación el billete minorista es ofrecido a 1.160 para la venta. El BCRA informó que el promedio en bancos se ubica en $1.108,46 para la compra y $1.164,95 para la venta.El dólar en la Argentina exhibió un notorio recorrido bajista en pleno reacomodamiento del mercado tras la reciente liberación cambiaria, en un movimiento que dejó expuesta la urgencia de liquidez en pesos que, a la vez, alentó el desarme de posiciones dolarizadas.Con la salida del cepo y el nuevo régimen cambiario para las personas físicas, el Gobierno eliminó la retención impositiva del 30% en la compra de dólares para ahorrar. A la vez, mantuvo ese sobrecosto para las compras con tarjeta de crédito en el exterior y para los gastos de servicios dolarizados que se utilizan en el país.La cotización del dólar al público también sube en los bancos, en sintonía al movimiento alcista en el mercado mayorista. En el Banco Nación, el billete al público gana 20 pesos, a $1.140 para la venta.El dólar mayorista, en el mercado donde se ejercen las posturas de contado para importaciones y exportaciones, sube once pesos o 1%, a $1.115 por unidad. Desde el levantamiento del “cepo” cambiario el 14 de abril, el tipo de cambio oficial aumentó solo 37 pesos o un 3,4 por ciento.El agro todavía no acusó recibo de la advertencia del Gobierno nacional de que en julio terminará la ventana de baja temporal de retenciones y sostiene un ritmo acotado de liquidaciones de granos e ingreso de divisas, en un contexto de un tipo de cambio exportador que ya quedó en términos nominales más bajo del que existía antes de la implementación de la flotación del dólar y la advertencia presidencial de que la ventana de retenciones más bajas durará algo más de dos meses antes de ser revertida.Uno de los puntos más exigentes del nuevo acuerdo con el FMI es la acumulación de reservas netas exigida al Gobierno en estos primeros meses. Según se establece, el nivel debería crecer cerca de USD 5.000 millones hasta junio, neto del acuerdo con el FMI. Pero los propios técnicos del FMI y del equipo económico aseguran que se trata de un compromiso prácticamente “irrelevante”.Sin intervención del Banco Central en el mercado de cambios por quinta rueda consecutiva -a partir de la flexibilización del “cepo”- las reservas internacionales crecieron en USD 51 millones este martes, a USD 38.846 millones, el monto más grande desde el 31 de marzo de 2023 (USD 39.055 millones).Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron el martes en alza en todas las posturas. Los contratos con vencimiento a fines de abril cerraron con suba de 1,2%, a $1.101,50, mientras que para fines de octubre -pasadas las elecciones legislativas- avanzaron 2%, a $1.280. Los contratos para fin de año quedaron a $1.340 (+2,5%).Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!