22/04/2025
Cuáles fueron los últimos 10 papas de la Iglesia Católica y cuántos hubo hasta el momento

Fuente: telam
Cada sucesor ha dejado su huella a través de sus decisiones, reformas y reacciones ante los desafíos del momento
>A lo largo de los años, la Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Su elección como Papa, el 13 de marzo de 2013, fue un hito histórico, no solo por su origen, sino también por su nombre. Eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, reflejando su llamado a una Iglesia más humilde y cercana a los pobres y marginados.
En 2015, publicó la encíclica Laudato si’, que aborda la crisis ambiental y la necesidad de un cambio en la relación de la humanidad con la naturaleza.
El Papa Francisco también ha sido un defensor de la sinodalidad, promoviendo un modelo de Iglesia más participativo y descentralizado.
Sin embargo, su pontificado también ha enfrentado desafíos, especialmente en cuanto al manejo de la crisis de abusos sexuales dentro de la Iglesia, un tema que ha abordado con una postura firme pero que ha generado tanto apoyo como críticas.Según el informe, su muerte el 21 de abril, fue producto de un Este trágico desenlace fue precedido por un cuadro clínico complejo, que incluía insuficiencia respiratoria aguda debido a una neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes tipo II.
Joseph Ratzinger, conocido como Como teólogo, Benedicto XVI fue una figura destacada en la Iglesia Católica antes de ser elegido Papa, y su pontificado estuvo marcado por su énfasis en la defensa de la ortodoxia doctrinal, la lucha contra el relativismo y el fortalecimiento de las enseñanzas tradicionales de la Iglesia.Durante su papado, Benedicto XVI también abordó la crisis de los abusos sexuales dentro de la Iglesia, aunque su respuesta fue considerada por algunos insuficiente.Una de las decisiones más sorprendentes de Benedicto XVI fue su renuncia al papado en 2013, debido a su edad avanzada y su salud deteriorada, un acto que no ocurría en la Iglesia Católica desde hacía siglos.
Su renuncia marcó el inicio del pontificado de Francisco, y Benedicto XVI asumió el título de Papa Emérito, manteniendo una vida de oración y retiro en el Vaticano.Karol Józef Wojtyła, más conocido como el Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, convirtiéndose en el primer Papa no italiano en más de 450 años.
Además, fue un firme defensor de los derechos humanos y la dignidad de la persona, y su énfasis en la defensa de la vida y la familia lo convirtió en una figura prominente en la lucha contra el aborto y la eutanasia.
A pesar de su figura de líder conservador en algunos aspectos doctrinales, fue también un hombre de gran cercanía y afecto hacia los jóvenes, estableciendo la Jornada Mundial de la Juventud, que sigue siendo un evento clave en el calendario de la Iglesia Católica.
Albino Luciani, conocido como Su papado, aunque extremadamente corto, fue notable por su cercanía con el pueblo y su estilo pastoral accesible.
Giovanni Battista Montini, conocido como Su pontificado estuvo marcado por el esfuerzo por modernizar la Iglesia y abrirla al diálogo con el mundo contemporáneo.
Pablo VI también fue un defensor del ecumenismo y trabajó arduamente para mejorar las relaciones con otras iglesias cristianas. Su papado concluyó con su muerte en 1978, y fue beatificado por el Papa Francisco en 2014.
Angelo Giuseppe Roncalli, conocido como Nació el 25 de noviembre de 1881 en Italia, y su papado fue una etapa de gran renovación y esperanza para la Iglesia.Juan XXIII falleció en 1963, y fue beatificado en 2000 por el Papa Juan Pablo II y canonizado en 2014 por el Papa Francisco.
Eugenio Pacelli, conocido como Pío XII es conocido por su actitud discreta durante la guerra, especialmente en relación con el Holocausto.También fue un defensor de la paz y la justicia social, y promovió una serie de reformas litúrgicas y administrativas dentro de la Iglesia.
Achille Ratti, conocido como Pío XI, fue elegido Papa en 1922 y desempeñó un papel importante en la resolución de la “Cuestión Romana”, firmando los Pactos de Letrán en 1929, que establecieron la soberanía del Vaticano. Nació el 31 de mayo de 1857 en Italia.Giacomo Della Chiesa, conocido como Benedicto XV, fue elegido Papa en 1914, justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.
Benedicto XV también se centró en la ayuda humanitaria durante la guerra y promovió la labor misionera. Fue un defensor de la diplomacia papal, buscando siempre la paz entre los pueblos.
Giuseppe Melchiorre Sarto, conocido como San Pío X, fue elegido Papa en 1903. Su papado estuvo marcado por un fuerte enfoque en la doctrina y la disciplina eclesiástica.Hasta la fecha, la Iglesia Católica ha tenido 266 papas, comenzando con San Pedro, el apóstol elegido por Jesucristo como el primer líder de la Iglesia.
El proceso para elegir a un nuevo Papa es uno de los más solemnes y cuidados dentro de la Iglesia Católica, una institución con una larga tradición que data de los primeros siglos del cristianismo.
Cuando un Papa muere, la Iglesia entra en un período conocido como sede vacante, que es el tiempo entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor.
En este período de sede vacante, los cardenales se reúnen para planificar la elección y también se celebran las Congregaciones Generales, que son reuniones donde los cardenales discuten la situación de la Iglesia y preparan el ambiente para la elección.
La palabra “cónclave” proviene del latín cum clave, lo que significa “con llave”, y hace referencia a que, en sus orígenes, los cardenales eran encerrados en una sala con llave, aislados del mundo exterior, para evitar cualquier tipo de presión externa que pudiera influir en su decisión.
A lo largo de los siglos, las reglas del cónclave han sido modificadas para asegurar que la elección sea guiada exclusivamente por la espiritualidad y el discernimiento de los cardenales.El primero de estos es la verificación oficial de la muerte del Papa. Luego, convoca a los cardenales electores, aquellos menores de 80 años, para que se reúnan en el Vaticano y participen en el proceso de elección.
Una vez que los cardenales electores llegan al Vaticano y se celebran las Congregaciones Generales, comienza oficialmente el cónclave.
Los cardenales, al ingresar a la Capilla Sixtina, deben hacer un solemne juramento de confidencialidad, comprometiéndose a mantener en secreto todo lo que ocurra dentro del cónclave, incluidos los votos emitidos y las discusiones que se lleven a cabo.
Una vez realizado el juramento, comienza el proceso de votación. Cada cardenal recibe una boleta donde debe escribir el nombre del candidato que considere adecuado para suceder al Papa. Estas boletas se depositan en una urna, y los votos son contados públicamente uno a uno.
Cuando un cardenal recibe el número necesario de votos, se produce la famosa “fumata blanca” (humo blanco), señalando que el cónclave ha elegido un nuevo Papa.
La tradicional frase que se utiliza en ese momento es “Habemus Papam” (“Tenemos Papa”). Posteriormente, el nuevo Papa se presenta al público, y es en ese momento cuando revela el nombre papal que ha decidido tomar.
El cónclave puede durar varios días, dependiendo de cuántas rondas de votación sean necesarias para llegar a un consenso.Para evitar una situación de indecisión prolongada, el cónclave de hoy en día se organiza bajo estrictas reglas de privacidad y aislamiento.
Uno de los aspectos importantes del cónclave es que el Papa elegido no es necesariamente un cardenal. Teóricamente, los cardenales podrían elegir a un religioso que no fuera obispo, aunque en ese caso, el elegido tendría que ser ordenado obispo antes de asumir el papado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!