22/04/2025
Ana Botín, presidenta del Banco Santander, aseguró que “hoy Argentina está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica”

Fuente: telam
La presidenta del Consejo de Administración del banco de origen español analizó las oportunidades regionales durante un evento en Nueva York y destacó avances específicos del país
>Durante una presentación en el XXI Encuentro Santander América Latina, realizado este martes en Nueva York, Ana Botín, presidenta del Consejo de Administración del Banco Santander, dedicó un apartado central de su discurso a destacar el momento que atraviesa Argentina tras menos de un año y medio de gobierno de Javier Milei. En un contexto que definió como de reconfiguración del orden mundial, subrayó que el país “está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica”.
La presidenta del Santander afirmó: “Hoy Argentina está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esto es algo difícil de creer que podríamos decir, pero es así”. Destacó que 2025 será un año crucial: “Esperamos que el 25 sea un año de transición y que el país crezca un 5%”.
Botín remarcó: “La balanza fiscal y la inflación van a la baja continuamente. Esto es súper importante”. Asoció estos avances a un cambio de expectativas: “En 15 meses estamos ya viendo un país que va a crecer. Esto va más allá de lo que muchas personas esperaban”.
Ante una consulta de Infobae, Botín recordó que no es la primera vez que Argentina ilusiona al mundo de los negocios y rememoró el impacto de la crisis de principios de siglo: “Estuve 10 años sin poder ir a la Argentina”, recordó, aludiendo a las secuelas del corralito. Al comparar ese pasado con la coyuntura para intentar prever por qué esta vez es diferente, consideró: “Creemos en lo que se ha hecho en los últimos 15 meses. El Gobierno siempre ha estado adelante del mercado y eso es algo muy positivo. No tenemos ningún motivo para no ser optimistas”. Y concluyó: “Somos optimistas sobre la Argentina como siempre lo fuimos y estamos comprometidos con la Argentina. Invertimos en la Argentina”.Botín insistió en que la posibilidad de remunerar al capital es crucial: “Claro que queremos poder pagar dividendos, porque es clave para impulsar la inversión”.Ese contexto coincide con la normativa ratificada por el Banco Central el 13 de marzo, que permite a los bancos girar hasta el 60% de los dividendos a sus accionistas en moneda local, en 10 cuotas mensuales consecutivas a partir del 30 de junio de 2025. La resolución es la continuidad de lo dispuesto en 2024 y marca un giro respecto a años anteriores. En palabras de Botín: “Esto es superimportante por el tema del cost of equity, el costo de hacer negocios en un país. Bajar ese costo es fundamental”.
Advirtió que el exceso de regulación e impuestos afecta la competitividad de toda la región: “Pagamos el año pasado 15.000 millones en todo tipo de impuestos en el mundo. La tasa efectiva de impuestos corporativos es del treinta y tantos por ciento”. Y remarcó que en comparación con otros mercados, el sistema financiero latinoamericano sufre penalizaciones que deben corregirse.Botín señaló que Latinoamérica, y Argentina en particular, podrían salir beneficiadas de un mundo más volátil. “Relativo al resto del mundo, Latinoamérica va a crecer más o va a estar menos afectada… en términos relativos sufrirá menos esta ralentización”, sostuvo. Y argumentó: “Es un continente que está mejorando consistentemente… va a ser un jugador clave en la transición energética y también en temas como los minerales raros”.También apuntó que el proceso de liberalización económica está generando un nuevo marco para los inversores: “El hecho de que podamos no solo generar beneficios, sino remunerar a los accionistas que no habíamos sido capaces de hacerlo en muchos años va a animar a que haya más inversión en Argentina”.
Botín indicó que el desafío regional, y en particular en Argentina, es sostener las reformas estructurales. “Hay que hacer esas reformas antes de que el continente envejezca”, afirmó. Llamó a reforzar la inversión en capital humano, ante una era marcada por la inteligencia artificial y la desglobalización.Mencionó que aún existen asignaturas pendientes: “Tenemos que seguir mejorando esos costos de regulación excesiva”. Comparó el caso argentino con el europeo: “En Europa lo tenemos muy claro. La buena noticia es que Bruselas lo sabe y va a tomar medidas”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!