Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 18:14 ULTIMOS TITULOS:

22/04/2025

Se derrumbó la demanda de dólares en los bancos y la cotización se acercó más al piso de la banda cambiaria

Fuente: telam

La oferta de divisas del campo no creció significativamente, por lo que el nuevo derrumbe de ayer tiene que ver con el poco interés en dolarizarse, ante la expectativa de bajas adicionales. El Gobierno apunta a comprar para fortalecer las reservas del Banco Central

>La demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después. El relevamiento entre los principales bancos del sistema arrojó cifras asombrosas que marcan la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.

El dólar oficial se consiguió en las entidades a un promedio de $ 1.110, lo que significó una caída cercana al 4,3%. Los dólares financieros ajustaron muy rápido a estos precios, ya que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (que es el mecanismo que siguen utilizando las empresas para dolarizarse) cayeron también cerca de 4%.

Hay diversos motivos que explican por qué cayó tanto la demanda de dólares. Los minoristas prefieren esperar, ante la expectativa que la cotización siga a la baja. Los que compraron el lunes anterior, ante la noticia de la apertura del cepo, ya van perdiendo arriba de 10% en solo una semana.

Por otra parte, el proceso de dolarización había sido bastante grande en la previa a la decisión del Gobierno del salir del cepo, habilitando la compra de dólares para el público. La mayor flexibilización que se avizoraba llevó a muchos a dolarizarse a través del MEP en las últimas semanas. Y el lunes luego de la noticia hubo bancos que tuvieron demanda de USD 150 millones. Se estima que ese primer día las compras totales de minoristas habrían estado entre USD 400 y USD 500 millones. Ese volumen cayó sustancialmente.

A los importadores les pasa algo parecido. Prefieren esperar ante la evidencia que el tipo de cambio va a seguir a la baja. La demanda de este sector también había aumentado mucho en la previa del acuerdo con el FMI.

Por otra parte, muchas Alycs salieron a recomendar inversiones en pesos con tasas reales positivas aprovechando la baja del dólar. Eso estaría generando algunos desarmes de posiciones en moneda dura o bien que muchos opten directamente por realizar apuestas en moneda local en vez de comprar dólares.

Por otra parte, desde el Gobierno dieron fuertes señales que recién saldrán a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir cuando toque los $ 1.000. Ése es el compromiso asumido con el Fondo. Incluso el Presidente Javier Milei aclaró la semana pasada que no habrá intervención en el mercado hasta que se toque ese piso, descartando la posibilidad de salir a comprar a mitad de camino.

Según el acuerdo firmado, el compromiso es sumar unos USD 5.000 millones a las reservas hasta fin de junio, por lo que se apunta a comprar dólares lo más barato posible.

Con la caída del tipo de cambio, el Gobierno salió con firmeza a pedir que no se avalen aumentos de precios, ya que no se produjo devaluación alguna. Ahora la expectativa es que la inflación termine debajo del 4% en abril, pero sobre todo que se derrumbe en mayo, ya que se trata de un mes de baja estacionalidad. Es probable que el proceso de desinflación se retome, llevando el índice a niveles inferiores al 2,5%.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!