22/04/2025
Cuánto necesita gastar un hogar en el AMBA para pagar la luz, el gas, el agua y el transporte del mes

Fuente: telam
En abril, la canasta de servicios públicos se redujo casi 3% respecto de marzo, pero aumentó 42% respecto del mismo mes del año pasado. El sector de transporte concentró la mayor proporción del incremento, según un informe privado
>La canasta de servicios para un hogar del AMBA, que incluye gas, electricidad, agua y transporte; alcanzó los $142.548 en abril. De esta manera, se redujo 2,8% respecto a marzo pero se incrementó 42% en relación al mismo mes de 2024. No obstante, el aumento desde diciembre de 2023 superó el 400%, por encima de la inflación.
En cuanto a los motivos de reducción frente a marzo, se señaló que en el caso del agua, se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (abril tiene un día menos que marzo); para el gas aumenta el cuadro tarifario (2,5% el cargo fijo y 0,6% el cargo variable) a la vez que se Incrementan levemente las cantidades consumidas por estacionalidad; y para la energía eléctrica, se reduce el consumo respecto del mes anterior pero subieron los cuadros tarifarios - 3,5% el cargo fijo y 1,4% el cargo variable-.
De este modo, la reducción mensual del 2,8% en la canasta de servicios se explica tanto por los aumentos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como la baja en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el incremento en el consumo estacional de gas natural.
Con respecto de abril de 2024, el costo de la canasta total se incrementó 42% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. A su vez, el nivel general de precios tuvo un incremento del 48% en igual periodo.
“Esto sugiere cierta convergencia de las variaciones en abril que, en términos energéticos, es un mes de consumos relativamente bajos respecto de los picos de invierno y verano donde el efecto de las cantidades consumidas es relevante”, explica el Observatorio.“El incremento interanual en la canasta de los servicios públicos implica que 20 puntos porcentuales, de los 42 totales, lo aportó el gasto en transporte mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 9, 8 y 5 puntos porcentuales respectivamente”, precisó del informe.
Al mismo tiempo, se resaltó que en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 60% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 40% restante. Cabe mencionar en este sentido que los principales subsidios a los sectores Agua, Energía y Transporte presentan una reducción nominal del 53% anual acumulado y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 69% anual.En tanto, el informe destacó que la canasta de servicios públicos del AMBA de abril representó el 10,3% del salario promedio registrado estimado. El peso del transporte representa el 43% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos. En este sentido, en abril el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad.
Vale mencionar que entre las principales ciudades del país se observan ciudades con tarifas de colectivos por encima de los $1.000, como es el caso de Bariloche ($1.613), Santa Fe ($1.440), Mar del Plata ($1.360), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290), Formosa ($1.280), Tandil ($1.204), Rosario ($1.200), Córdoba ($1.200) y Comodoro Rivadavia ($1.114). Por su parte, las tarifas más bajas del país se encuentran San Luis ($750), San Juan ($750) y La Rioja ($450).Por otro lado, el IIEP puso el foco la medida del gobierno nacional que dispuso la “interoperabilidad de medios de pago” en el uso de SUBE, lo que implica la aceptación de cualquier medio de pago electrónico sin contacto para el uso del transporte público, como tarjetas bancarias, dispositivos móviles, entre otros.
“La apertura de los medios de pago en el Subte de Buenos Aires, de la mano de la implementación de numerosos descuentos por parte de entidades bancarias y tarjetas, incentivó una rápida adopción de esta alternativa por parte de los usuarios, alcanzando en diciembre una participación media del 20% durante los días hábiles”, afirmaron.“No obstante, se observan diferencias pronunciadas a nivel estación y nivel línea, lo cual se relaciona con el grado de inclusión financiera de los usuarios del servicio y/o la necesidad de emplear la tarjeta SUBE para aprovechar los beneficios de la tarifa social y la integración tarifaria”, añadieron.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!