21/04/2025
La portada de la revista TIME por la muerte del papa Francisco: “El párroco del mundo que lideró en una era de crisis”

Fuente: telam
En su obituario, la influyente publicación repasó la vida del pontífice argentino y sus años como líder de la Iglesia Católica
>“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
Y continúo: “Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios”.La prestigiosa revista TIME dio a conocer su portada, en la que se puede observar una fotografía del papa Francisco de pie con un fondo negro y cuyo texto dice: “Pope Francis. 1936-2025″.
En su obituario, titulado “El papa Francisco, el párroco del mundo que lideró en una era de crisis, muere a los 88 años”, la revista repasó la vida del pontífice argentino y los años que estuvo como líder de la Iglesia Católica.El medio resaltó que, durante su papado, Francisco fue una figura de cambio y de apertura, que intentó acercar la institución a una feligresía fragmentada por décadas de escándalos y por profundas tensiones doctrinales. Fue también el primer papa del hemisferio sur, el primero del mundo en desarrollo, y el primero en adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y humildad.Su elección, el 13 de marzo de 2013, fue leída como una señal de que los cardenales buscaban un cambio de rumbo. “Parecía que los cardenales tuvieron que ir hasta el fin del mundo para encontrar un Papa”, dijo desde el balcón de la Basílica de San Pedro en sus primeras palabras al mundo, aludiendo a sus raíces argentinas.Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos que huyeron del fascismo. Creció en una familia modesta de clase media baja, profundamente influenciada por su abuela Rosa, quien lo introdujo en la fe católica. Su vocación sacerdotal surgió a los 16 años, tras una experiencia mística en la iglesia de San José de Flores. “Sentí como si alguien me agarrara por dentro y me llevara al confesionario”, contó en una entrevista radial.“Mi manera autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y a ser acusado de ultraconservador”, reflexionó años después.
Al llegar al papado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Francisco imprimió un nuevo tono: vivió en una residencia modesta en lugar del Palacio Apostólico y reformó las finanzas vaticanas al ordenar una auditoría del Banco Vaticano, que resultó en el primer informe financiero en más de un siglo. Fue también el primer papa en asistir a una cumbre del G7 y en visitar Irak, además de adoptar un enfoque más compasivo hacia los desafíos contemporáneos.
“Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, dijo en 2013. Diez años más tarde, aprobó una norma que permite bendecir a parejas del mismo sexo, aunque reiteró que el matrimonio entre personas del mismo sexo “no es matrimonio”.Francisco fue una figura central en momentos de crisis internacionales. En 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, exhortó a Vladimir Putin a “detener esta espiral de violencia y muerte”. También condenó los ataques en Gaza durante la guerra entre Israel y Hamas, y mantuvo comunicación con comunidades afectadas, incluso mientras estaba hospitalizado.
Durante la pandemia de COVID-19, impartió una bendición solemne desde una Plaza de San Pedro vacía, instando a los fieles a mantener la fe: “Nos encontramos asustados y perdidos”, reconoció.Francisco también tuvo que enfrentar el legado del abuso sexual dentro de la Iglesia. En 2018 fue duramente criticado por defender al obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrir abusos cometidos por su mentor. Tras una investigación, pidió disculpas a las víctimas y admitió: “Fui parte del problema”.
En 2019 expulsó del sacerdocio al ex cardenal Theodore McCarrick, acusado de abusos, en una decisión sin precedentes.Su estilo sencillo y accesible le valió apodos como “el párroco del mundo”. Lavó los pies de reclusos, se negó a usar vehículos lujosos y prefirió siempre un lenguaje directo. En 2016 canonizó a la Madre Teresa y promovió el diálogo interreligioso: viajó a Emiratos Árabes Unidos, donde firmó un documento por la paz con el Gran Imán de al-Azhar. “El Documento sobre la Fraternidad Humana” se convirtió en una de las declaraciones más relevantes del pontificado en materia de convivencia religiosa.
TIME destaca que el papa Francisco supo utilizar las redes sociales como herramienta pastoral. Fue el primer papa en participar de un Hangout de Google y en batir récords en Instagram. En palabras del cardenal Timothy Dolan, “la gente dice: ’He estado alejado de la Iglesia durante un año, pero el papa Francisco me está atrayendo de vuelta’”.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, recordó el cardenal Farrell. “Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!