Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 01:53 ULTIMOS TITULOS:

21/04/2025

El dólar mayorista ya vale menos que antes de la salida del cepo: 3 claves que explican la baja y hasta dónde podría llegar

Fuente: telam

La cotización mayorista cae a 1.074 pesos. Con mayores liquidaciones del agro el tipo de cambio podría tocar la banda inferior dispuesta para la intervención oficial

>La transición a partir el esperado anuncio de eliminación de la mayor parte de los controles de cambio –realizado por el ministro Esta tarde el dólar mayorista cae 61 pesos o 5,4%, a 1.074 pesos. De esta forma, el tipo de cambio de referencia para las operaciones de comercio exterior retrocede debajo de los $1.078 en los que había terminado el viernes 11 de abril, la última rueda con cepo. Así, no solo descontó la devaluación oficial prevista con el fin de los controles, sino que el peso argentino registró una marginal apreciación en solo una semana.

La tendencia bajista es contundente y se observa en todas las franjas de mercado. Las paridades financieras del “contado con liquidación” y MEP llegaron a negociarse debajo de los 1.100 pesos. Ahora, a 1.113 y 1.106 pesos respectivamente, se pactan en sus valores mínimos desde el 16 de diciembre del año pasado.

1) Acuerdo con el FMI. El nuevo financiamiento aportado por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue imprescindible para decidir la flexibilización del control de cambio. La inyección de capitales que reforzó las reservas también llegó junto a créditos otorgados por otros organismos multilaterales. Así, los activos internacionales del Banco Central crecieron un 56% y se aproximaron a los USD 39.000 millones por primera vez en dos años.

2) Liquidaciones del agro. La provisión de dólares para la economía atraviesa estas semanas -y hasta fin del invierno- el aporte más fuerte que brinda el sector privado, a través de la liquidación de exportaciones del agro. Dado el esquema de bandas de intervención oficial en el mercado mayorista –con un piso de $1.000 y un techo de $1.400– una sólida oferta privada que aún no llega a absorberse plenamente por la demanda importadora le da fundamento a la tendencia bajista del dólar en el corto plazo.

En medio de la liquidación de la cosecha gruesa, que en el segundo trimestre del año impulsa el superávit comercial, es de esperar que el masivo ingreso de dólares mantenga cerca del piso a las cotizaciones, a la vez que la banda de intervención se amplía al ritmo de 1% mensual.

3) Apuestas de “carry trade”. “Con este nuevo esquema sobre la mesa y cierta renovación en la euforia del mercado local, en el mercado ya empiezan a mirar las dos grandes alternativas: carry trade y activos en dólares”, reportó GMA Capital Research.

Esto es que las tasas de referencia del sistema financiero en el 29% nominal anual, garantizan en los próximos seis meses –hasta las elecciones de medio término– una ganancia de 18,3%, frente a una cotización del dólar contenida, aunque en el más crítico de los casos podría llegar a los 1.400 pesos.

Luego de la liberación del mercado cambiario, el BCRA habilitó el ingreso de capitales especulativos de corto plazo, pero con condiciones: notificarlo, operar ingresos y egresos por el mercado libre y un plazo de permanencia no inferior a los seis meses.

“El nuevo esquema cambiario tuvo un buen debut y no se puede descartar que el dólar se acerque al piso de la banda”, explicó el economista Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero.

Según el acuerdo con el FMI, el BCRA está autorizado a comprar dentro de la banda, ya que necesita acumular reservas para cumplir con sus metas con el organismo, pero el gobierno afirma que solo comprará en el piso de la banda de flotación.

“La naturaleza de las bandas podría poner en riesgo esa posibilidad, ya que el atractivo para los tenedores de pesos se reduciría a medida que el tipo de cambio se acerque al límite inferior”, estimó Max Capital.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!