Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 01:07 ULTIMOS TITULOS:

21/04/2025

Las frases y reflexiones más importantes que dejó Francisco en sus 12 años de pontificado

Fuente: telam

Desde su defensa de los migrantes hasta su crítica al capitalismo salvaje, el primer Papa latinoamericano dejó un mensaje claro: la Iglesia debía estar del lado de los olvidados

>El papa Francisco dejó una huella indeleble no sólo en la Iglesia Católica, sino también en los debates sociales, políticos y culturales del siglo XXI. A lo largo de sus doce años de pontificado, su voz resonó como una guía moral que no esquivó los temas incómodos: habló de capitalismo, de migración, de derechos de las mujeres y de medioambiente.

Desde su primer contacto con la prensa, Francisco dejó en claro qué tipo de liderazgo venía a proponer. “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”, dijo en marzo de 2013, apenas días después de ser elegido papa.

Su visión también incluyó una autocrítica interna: consideró un “gran pecado” la masculinización de la Iglesia y llamó a “desmasculinizarla”, especialmente desde la teología, dando espacio a más mujeres teólogas.

El ex arzobispo de Buenos Aires nunca ocultó su mirada crítica hacia el modelo capitalista.

“El ser humano está en peligro. En el mundo no manda el hombre, sino el dinero”, denunció en junio de 2013, en una de sus primeras intervenciones públicas sobre economía. Ese mismo mes en la Cumbre del G8 dijo, “El dinero debe servir y no gobernar”.

A lo largo de los años, reforzó esa idea con advertencias sobre los efectos de un “capitalismo salvaje” y la lógica del beneficio “a cualquier coste”. Incluso en plena pandemia, lanzó una oración cargada de denuncia: “Recemos por aquellos que hacen negocio con los necesitados... Que el Señor toque su corazón y los convierta”.

Uno de los temas que más lo interpeló fue la crisis migratoria.

Desde entonces, no dejó de exigir políticas más humanas y de recordar que “el Mediterráneo es cuna de civilización. No es tolerable que se convierta en tumba”.

Francisco también rompió moldes con su mirada pastoral sobre la homosexualidad.

“¿Quién soy yo para juzgarlo?”, respondió en 2013 cuando le preguntaron por personas homosexuales que buscan a Dios con buena voluntad.

En una entrevista que marcó un antes y un después en el abordaje eclesiástico sobre la diversidad sexual, el papa Francisco volvió a poner sobre la mesa su mirada más humana y comprensiva.

Fue en enero de 2023, durante su primera entrevista tras la muerte de Benedicto XVI, cuando el pontífice sorprendió al calificar como “injustas” a las leyes que criminalizan la homosexualidad.

A lo largo de su pontificado, Francisco alzó la voz con contundencia contra los conflictos armados y la industria bélica, dejando frases que incomodaron a más de un líder mundial.

Quien habla de paz y no la hace está en una contradicción. Y quien habla de paz y favorece la guerra con la venta de armas es un hipócrita”, disparó en junio de 2015, durante su viaje de regreso desde Sarajevo, en una de sus declaraciones más filosas sobre el rol de los gobiernos en la perpetuación de la violencia.

Con el correr de los años, su mensaje no perdió fuerza.

Ya en octubre de 2023, tras el ataque de Hamás a Israel, Francisco sostuvo que ese país tenía derecho a defenderse, aunque expresó su “profunda preocupación” por el cerco total impuesto sobre Gaza y el alto número de víctimas civiles.

El papa argentino también denunció la desigualdad de género y la violencia simbólica hacia las mujeres. “Un mundo en el que las mujeres son marginadas es un mundo estéril”, afirmó en 2015. En varias ocasiones cuestionó los “excesos del machismo” y la cosificación femenina en los medios.

Francisco nunca olvidó sus raíces. Desde Quito pidió que Latinoamérica dejara atrás “el control desmedido y la merma de libertades”.

Incluso fue directo con figuras del poder global.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!