Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 23:23 ULTIMOS TITULOS:

20/04/2025

Boom importador: cuáles fueron los avances tras la salida parcial del cepo y qué se espera para los próximos meses

Fuente: telam

Los anuncios del nuevo régimen cambiario incluyeron una importante flexibilización en los pagos de las compras al exterior. Qué se puede hacer ahora y qué falta para la completa normalización de la operatoria

>Los anuncios sobre el Todavía faltan algunos pasos clave, afirman los importadores, pero los Los números de marzo fueron contundentes: mostraron un El valor total importado durante el tercer mes del año fue de USD 6.006 millones, cuando en marzo de 2024 había sido de apenas USD 4.332 millones.

Los anuncios del 14 de abril avanzaron en el camino hacia una mayor normalización del funcionamiento del comercio exterior. El Gobierno permitió a los importadores realizar los pagos al llegar la mercadería al país y en el caso de las pymes, una vez que el proveedor del exterior haya embarcado la mercadería, con el documento correspondiente.

“Todavía queda un camino por delante. Antes había otras condiciones. Se podía pagar anticipos y el saldo en cualquier momento. El pago de anticipo es importante en comercio exterior, sobre todo cuando se trabaja con países de Medio y Lejano Oriente. Esa herramienta va a potenciar más el desarrollo de nuevos proveedores, ya que un nuevo proveedor siempre pide pago anticipado, que suele ser del 30%”, dijeron fuentes de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA).

El plazo de 30 días -desde que se nacionalizaba la mercadería- que existía hasta ahora para pagar una importación estaba bastante en línea con el crédito que los proveedores del exterior suelen dar a sus clientes, y en muchos casos alcanza incluso a los 60 días. Pero habitualmente eso sucede con relaciones comerciales de muchos años y en compañías medianas a grandes. También intervienen entidades financieras, por lo que ya desde hacía tiempo no era un problema el pago al exterior.

Sin embargo, la normalización total de la operatoria -aunque falte la posibilidad de pagar anticipos- vuelve más fácil la dinámica importadora para las pequeñas empresas, que ahora podrán efectivizar el pago una vez realizado el embarque y emitido el documento respectivo, analizan en el sector.

Aunque en otras devaluaciones la gran mayoría de las empresas paralizó sus actividades durante los días siguientes, hasta tener claro qué pasaría con el tipo de cambio y con los precios, en esta oportunidad no hubo muchas compañías que frenaran operaciones, según pudo constatar la CIRA mediante un relevamiento entre sus socios.

“Nos encontramos con un escenario que no habíamos visto antes, con ventas con remito abierto y otras que directamente tocaron un poco los precios y salieron a vender con el nuevo dólar. Pero no se paralizó el mercado. Y eso habla de que hay una expectativa de que la estabilidad se alcance muy rápido”, dijo la fuente de la entidad consultada.

De hecho, no sólo el tipo de cambio logró estabilidad, sino que cerró el miércoles -último día previo a la Semana Santa- con una importante baja. La cotización del dólar oficial, que había trepado de $1.097 a $1.230, finalizó la jornada en $1.160, es decir, apenas 5% arriba del valor que tenía previo al cambio de régimen.

Si el dólar sigue en baja, como pronostican en el Gobierno, el aluvión de compras al exterior se sostendrá, pero si encuentra un valor más cercano al medio/techo de la banda (entre $1.300 y $1.400), ya se volverán menos convenientes y saldrán más beneficiadas las industrias locales, aunque con el riesgo de una mayor inflación.

Para todo el año, en la consultora estiman exportaciones por USD 81.800 millones e importaciones por USD 69.600 millones, lo que daría un excedente comercial de USD 12.200 millones (caída de 35,5% frente al superávit de 2024).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!