Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 17:39 ULTIMOS TITULOS:

18/04/2025

Qué leí, que me llegó, qué quiero leer: un judío de Guatemala, la crueldad, Rusia hoy y Jesús

Fuente: telam

Una guía para surfear el mar de los libros que se publicaron recientemente. Novela, política, un ensayo que va de los personal al espíritu de los tiempos y una de las grandes historias de la humanidad. También están en formato digital

>Claro, salen todos los meses muchos más libros que los que podemos leer los periodistas de Cultura. Sin embargo, siempre nos gustaría dar cuenta de muchos de ellos y nos suelen quedar en el tintero varios que, por un motivo u otro, nos interesaron. Aquí, intentaré hablar de uno que ya leí y señalar otros dos que apenas hojeé, pero que me resultó atractivo.

Como bonus track, Una vida de Jesús, un libro electrónico que hicimos con el Equipo de Leamos, la editorial digital de Infobae, usando herramientas de Inteligencia Artificial bajo guía y supervisión humanas. Una vida... como muchos libros de Hace unos ya -ya, unos cuantos años- estuve unos meses estudiando en una universidad de Estados Unidos. Allí, a cada rato se sorprendían por la combinación entre mi apellido -ruso- y mi nacionalidad -argentina-. Si era “latina” debía llamarme Ramírez o González. Aunque Estados Unidos está lleno de Weinsteins, Goldbergs y Zimmermans, con mi “Kolesnicov” no les sonaba que hablara en español. Algo parecido le debe haber pasado a Eduardo Halfon, judío y guatemalteco. Hasta a mí me llamó la atención.

Es una experiencia como judío y guatemalteco lo que cuenta este escritor en su novela Tarántula, con la que ganó el premio Médicis de novela extranjera, en Francia. Una experiencia intensa y hasta traumática: allí, el personaje que es él ha nacido en Guatemala pero lleva años viviendo en Estados Unidos. Mucho castellano no habla, tiene trece años y los padres lo mandan a un campamento para chicos judíos guatemaltecos. Que empieza como un juego y se va a poner muy duro cuando una noche los levanten a todos a los gritos, y los instructores -en particular uno, Samuel- estén vestidos de nazis y los aten, los maltraten, hasta les pegan si se animan a objetar algo.

Pero en el libro falta para eso y no lo sabemos.

Por supuesto no voy a contar qué pasa entonces pero sí que en un momento Eduardo se encontrará hablando con dos hombres que suponemos de raíces mayas. Voy a contar que usará el nombre de otro que, muchos años antes, había enterrado su ombligo según la tradición maya. Que los hombres estarán vestidos de soldados -aunque con uniformes desparejos- y hablarán un español raro. Que seguramente son guerrilleros. En la charla con ellos no habrá ficción ni nadie “vestido de”, la selva es la selva, el machete con el que lo revisan es un machete y la pregunta es para pensar: “¿Es usted uno de los malos?”

Veo “crueldad” en el título y pienso que Wila, que es abogada, psicóloga y escritora, da en el blanco. Que elige un tema que, en el mundo de hoy nos preocupa, al punto que esta semana respondí una encuestra política que, entre las opciones para explicar una respuesta negativa, ofrecía algo parecido a “es cruel con ciertos grupos”.

Wila viene escribiendo novelas, éste es su primer ensayo. Ojeo el índice: empieza por “La crueldad divina”, porque, dirá, “la maldad de los dioses es mitológica”. Y esa maldad “de arriba” será como una orden de ser crueles hacia abajo. Una enseñanza.

Y, mencionando a la psicoanalista Silvia Bleichmar -el libro de Wila tiene una extensa sección de fuentes consultadas- dirá: “Bleichmar agrega que la cultura plantea ‘el despojo absoluto de todo proyecto de felicidad posible’ como una nueva forma de la crueldad del poder. Se trata, dice, de una crueldad “sin sangre” en la que “conceptos elevados como los de individualismo e independencia, en realidad encubren el desauxilio del otro. Porque cualquier tipo de dependencia es vivida como un fracaso”.

Hay mucho más, claro, porque Wila mira la crueldad desde varios ángulos. Les dejo una frase: “Desde siempre, hombres y mujeres están atormentados por la crueldad con la que tratan a su cuerpo y sus emociones. Incluso por su manera de amar y de sufrir. Porque también se puede ser indulgente o cruel cuando se sufre. Con uno y con los demás. La mayoría de las veces, las personas clavan puñales en las heridas abiertas de quienes más quieren. Y de sí mismos. Es decir: son crueles para querer y crueles para quererse. O simplemente no se quieren”.

Rusia, Rusia, qué país que siempre está en el centro de la Historia. La música, la literatura, la derrota de Napoleón, la intervención decisiva en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y, claro, el comunismo. El comunismo y después, la restauración. Y Putin. ¿Y ahora?

En nuestros días la izquierda, en particular, no sabe muy bien qué hacer con el pasado comunista que convive con el presente capitalista; tiende a hacer un uso selectivo y forzado para justificar, sobre todo, análisis y posicionamientos geopolíticos a nivel internacional (como la defensa incondicional de acciones decididas por el Kremlin)”, escribe Martín Baña.

El investigador señala que Rusia tuvo una serie de gobernantes que duraron demasiados años -con una breve interrupción, Putin está desde 2000-, dice que muchos estuvieron vinculados a prácticas autoritarias y se pregunta si el país tiene una “incapacidad natural” para la democracia. Uno de los capítulos se llama ¿Qué hacer con el autoritarismo ruso? y es un repaso por distintos gobiernos que ancla en una pregunta: “¿Cómo debemos entender el putinismo tardío? ¿Estamos ante un zarismo renovado, una rehabilitación de los métodos empleados en la Unión Soviética o un fenómeno por completo nuevo?

Martín Baña es Doctor en Historia y está a cargo de la cátedra de Historia de Rusia en la Universidad de Buenos Aires. “Para entender el país que la derecha y la izquierda todavía miran con ojos del siglo XX”, invita la tapa. Es una invitación tentadora.

¿Cómo se vuelve a contar la historia más famosa del mundo?, preguntabaEste libro electrónico se basa en los cuatro evangelios canónicos para recorrer los principales episodios del Nuevo Testamento. No es difícil hacerlo emocionante: el nacimiento en Belén, el niño que se pierde y es hallado en el templo, haciendo preguntas porque, como les explica luego a María y José, “¿No sabíais que en los asuntos de mi Padre me es necesario estar?”

Una vida de Jesús usa un lenguaje simple y va citando la Biblia. De la decisión de Herodes, que “mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores” a enseñanzas que suena extrañas en este presente hostil -”Bienaventurados los que lloran... Bienaventurados los mansos...”-, la traición, la muerte en la Cruz. Un recorrido para repasar y pensarlo todo de nuevo.

Para acceder a los libros digitales -pagos o gratuitos- seguirPara leer en el teléfono o en la tablet, hay que descargar la aplicación de Bajalibros desde Google play o App Store. En la página de Bajalibros hay enlaces que llevan directamente a estas tiendas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!