17/04/2025
Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista

Fuente: telam
Los índices de las bolsas de Nueva York arrastran pérdidas de hasta 15% en 2025, en medio de tensiones por la disputa de aranceles comerciales y temores a una recesión
>Los precios de las acciones mantienen la tendencia negativa en la Bolsa de Valores de Nueva York, un sesgo que se acentuó en las últimas semanas por el endurecimiento de la disputa por los aranceles cruzados declarada por el presidente norteamericano Donald Trump, pero que puede extenderse hasta el inicio del 2025.
El piso de las cotizaciones aún no puede ser calibrado por los agentes del mercado. En la última semana el índice Dow Jones de Wall Street se encaminó a una baja de 2,4%, que se estira a un 7,5% en el recorrido del año en curso. El panel tecnológico Nasdaq decae un 2,7% semanal y un impactante 15,6% en el año, mientras que el más abarcativo S&P 500 restó un 1,4% semanal y un 9,9% en menos de cuatro meses.
1) Guerra comercial. El 3 de abril Estados Unidos conmovió al comercio global con una ola de aranceles que afectan a más de 180 países y territorios. En un evento en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una orden presidencial que impuso tarifas a socios comerciales clave, bajo el argumento de que la nación fue “estafada por más de 50 años”. La medida, que incluyó un arancel universal base del 10%, mientras que países como China y los miembros de la Unión Europea fueron aun más damnificados.“Los mercados financieros atraviesan una fase crítica marcada por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de que la administración Trump impusiera aranceles de hasta 245% a importaciones clave del gigante asiático” indicó Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX Latam.“El entorno económico global entra en una fase crítica donde las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales y la incertidumbre política reconfiguran el tablero macroeconómico. Estados Unidos, al intensificar su postura proteccionista, pone en riesgo su credibilidad internacional y la estabilidad del dólar como activo de reserva. Europa enfrenta presiones desinflacionarias y una desaceleración industrial, mientras Asia busca reequilibrar su modelo de crecimiento en medio del distanciamiento con Washington”, añadió Mendoza.La OMC (Organización Mundial de Comercio) señaló el miércoles que prevé que los aranceles causen una disminución del 0,2% en el volumen del comercio mundial de mercancías para 2025. Eso es si la situación arancelaria se mantiene como estaba el lunes. El comercio podría reducirse en un 1,5% este año si las condiciones empeoran, dijo la OMC.“La persistente incertidumbre amenaza con actuar como un freno al crecimiento global, con severas consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables”, dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.Muchos inversores se están preparando para una posible recesión debido a los aranceles de Estados Unidos, que Trump ha dicho que espera que traigan de vuelta empleos de manufactura a Estados Unidos y reduzcan su déficit comercial. Una encuesta de administradores de fondos globales realizada por Bank of America encontró que las expectativas de recesión están en el cuarto nivel más alto en los últimos 20 años.
Encuestas recientes que los hogares estadounidenses se sienten más pesimistas sobre la economía debido a los aranceles, y un temor es que podría llevarlos a reducir eventualmente su gasto, lo que podría causar una recesión por sí mismo.3) Presiones inflacionarias. La imposición de aranceles cruzados trae un incremento de los precios internos de los países, ante la discriminación de la competencia de productos que ingresan con precios más bajos y en muchos casos, de mejor calidad. En el mismo sentido, una mayor demanda por producción local -ante la ausencia de competencia extranjera- empuja los precios domésticos al alza.
Los aranceles también podrían impulsar la inflación, al menos temporalmente, al empujar a los importadores estadounidenses a trasladar los costos más altos a sus clientes.Associated Press dio cuenta de que “los temores sobre tales aumentos de precios impulsaron una ola de consumo el mes pasado, y las ventas en los minoristas de Estados Unidos se aceleraron más de lo que los economistas esperaban. Los economistas dijeron que gran parte de eso probablemente se debió a que los consumidores estadounidenses compraron automóviles, electrónicos y otros artículos antes de que sus precios pudieran subir debido a posibles aranceles.4) Balances corporativos en la mira. En el centro del foco inversor los datos financieros más relevantes son los resultados corporativos, pues los precios de las acciones de las compañías se resienten en cuanto a que los resultados de las empresas serán afectados. Las empresas de diversas partes del mundo adelantaron a sus accionistas que la guerra comercial de Estados Unidos está oscureciendo las previsiones sobre cómo les irá a ellas y a la economía este año.
5) Muchas dudas por las tasas de la Fed. Las pérdidas se aceleraron después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo este miércoles que los aranceles impuestos por Trump parecen ser mayores de lo esperado, lo que podría ralentizar la economía y aumentar la inflación más de lo que se pensaba anteriormente. Pero Powell también dijo nuevamente que la Fed necesitará más tiempo antes de decidir si baja las tasas de interés. Un recorte más rápido de tasas podría ayudar a la economía pero empeorar la inflación, pero de no producirse, inducirá al efecto inverso.
“Todo esto es muy incierto”, comentó Powell. “Estamos pensando ahora, realmente antes de que los aranceles tengan sus efectos, en cómo podrían afectar a la economía. Por eso estamos esperando para ver cuáles son las políticas en última instancia, y luego podemos hacer una mejor evaluación de cuáles serán los efectos económicos”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!