17/04/2025
Cómo es el plan acordado entre el Gobierno y el FMI para sostener el superávit fiscal y qué gastos tendrán más ajustes

Fuente: telam
El Ministerio de Economía acumula $4,5 billones hasta marzo y necesita estirarlo a $6 billones en mayo según el programa firmado. Por qué el equipo económico anticipó un ajuste más exigente para este año
>El Ministerio de Economía acumuló un superávit primario de 4,5 billones de pesos en los primeros tres meses del año y necesitará estirarlo hasta los $6 billones durante abril y mayo para poder cumplir con la primera meta fiscal comprometida ante el Fondo Monetario Internacional. A lo largo del año el Gobierno buscará un ajuste fiscal más pronunciado que el esperado, hasta 1,6% del PBI.
En términos generales, el resultado superavitario del primer trimestre fue conseguido a pesar de un marcado aumento interanual en el nivel de gasto en términos reales (11,1%) mientras los ingresos lo hicieron a un ritmo mucho menor, de apenas 0,6%, según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
El gasto tiene desde hace varios meses una fuerte presión al alza en la comparación anual por estar indexado a la inflación. “Dentro del gasto, se destaca la presión del gasto en prestaciones sociales, sobre todo el atado a la ley de movilidad. El gasto en jubilaciones y pensiones subió 28% anual real, y en asignaciones familiares 5%”, estimó, por su lado, LCG.
El sostenimiento del equilibrio fiscal es mencionado por el Gobierno y el FMI en el informe de staff como una de las claves para mantener la estabilidad económica, y para eso puso de manifiesto, por un lado, una proyección sobre cómo podría este año el equipo económico conseguir el superávit primario comprometido (1,3% del PBI) y un grupo de metas.Más allá de ese último número, el Gobierno anunció el mismo día en que presentó el resultado de la negociación con el Fondo Monetario Internacional que buscaría reforzar la señal fiscal ante el mercado y que estiraría el excedente primario hasta 1,6 puntos del Producto Bruto.“Se espera que las pérdidas de ingresos derivadas de la eliminación del impuesto PAIS, el pago anticipado del impuesto sobre el patrimonio (Bienes Personales) el año pasado y la reducción temporal de los impuestos a las exportaciones de productos agrícolas clave se compensen en parte con los ingresos generados por el restablecimiento el año pasado del impuesto sobre la renta personal y la recuperación cíclica proyectada”, estimó el equipo técnico del organismo.El consenso del mercado según se desprende del programa y los documentos elaborados entre el FMI y el Gobierno es que el desafío fiscal será la compensación de esos ingresos que existieron en 2024 y este año ya no correrán. “La convergencia fiscal demandará una nueva ola de ajuste, que entendemos se concentrará en subsidios y gastos operativos, fundamentalmente en aquellas áreas que preserven nichos de ineficiencia todavía no corregidos”, dijo un informe de LCG.
Por su parte, un análisis del Grupo SBS indicó que “para compensar la caída en los estos tributos, qué tanto logre rebotar la economía será clave, para lo cual es fundamental el anclaje de expectativas mencionado y la reducción de la incertidumbre”. “Reanudar el proceso de desinflación más temprano que tarde sería un factor que jugaría claramente a favor de los ingresos base caja de 2025, compensando la caída en los tributos mencionados”, planteó.El Gobierno mantiene reservado de qué forma extenderán el superávit desde 1,3% del PBI hasta 1,6%, aunque una alta fuente oficial aseguró que provendrá por la vía de recortes de gastos y que no está en la hoja de ruta un ingreso extraordinario. Parte de la explicación sobre por qué el Poder Ejecutivo necesitará un excedente primario más alto podría ser un incremento, esperado para los técnico del FMI, en el componente de intereses de deuda.
“El escenario base supone un superávit primario del 1,3% del PIB en 2025, en consonancia con el proyecto de presupuesto de 2025 y con el ancla fiscal de un saldo de caja global. Sin embargo, el superávit primario podría ser mayor si los ingresos superan las expectativas o si aumenta la factura de intereses”, agregó el FMI.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!