Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 18:41 ULTIMOS TITULOS:

17/04/2025

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Fuente: telam

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

>El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión.

Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.

“Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”, indicó Francos.

Según detalla el Indec en su metodología de medición de la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) toma en cuenta la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. Es decir que no se toman en consideración los precios en zonas rurales.

“Los resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales. La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05″, explican desde el organismo.

Los gastos fueron actualizados por relativos de precios hasta diciembre de 2015 y a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales.

“De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y también su cotejo con respecto a resultados nacionales”, sostienen.

Actualmente, el Indec otorga una ponderación de 23,4% al rubro de alimentos y bebidas, siendo este el más importante de la medición. Es por eso que ese ítem suele ser el de mayor incidencia en los IPC mensuales, aún cuando no es el rubro de mayor suba nominal. Le siguen en importancia el transporte (11,6%), el rubro de restaurantes y hoteles (10,8%) y el ítem de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (10,5%).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!