Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 18:15 ULTIMOS TITULOS:

17/04/2025

Paso a paso para que la Argentina ingrese a la OCDE: qué avances logró el Gobierno y qué es lo que falta

Fuente: telam

En el Ejecutivo afirman que falta poco para que el país logre llegar al 70% del trabajo requerido para ingresar. En la organización destacaron las medidas de apertura

>El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso un extenso informe en el que se detallan los pasos que ya se dieron y los que aún faltan para que la Argentina ingrese a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), tras haber recibido en 2024 una hoja de ruta para llegar a ese objetivo, luego de 6 años de haber expresado su interés inicial para formar parte.

Si bien el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, respaldó al país para que forme parte del selecto grupo; Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, anticipó en agosto pasado: “Este es un proceso iniciado por el presidente Milei, pero llevará su tiempo para completarse” y “va a trascender el mandato de un solo gobierno”. Además, advirtió que Argentina necesitará “un amplio apoyo político” en el Congreso.

Consultado por los legisladores respecto a las acciones y políticas necesarias que han sido identificadas para efectivizar el ingreso de la Argentina a la OCDE, Francos indicó que, de acuerdo a la hoja de ruta planteada por el organismo, Argentina debe elaborar 241 autoevaluaciones sobre el estado de su legislación, políticas y prácticas respecto de otros tantos instrumentos de la organización.

Hasta la fecha, la Oficina de Coordinación del Proceso de Ingreso a la OCDE recibió 105 borradores de autoevaluaciones.

“Cuando ello suceda, podremos decir que el 70% del trabajo está hecho. Para terminar de formar estos 14 paquetes próximos a completarse y los 10 restantes, es necesario recibir de diferentes dependencias de la Administración Pública Nacional 136 borradores de autoevaluaciones”, señaló.

Por otro lado, se afirmó que, durante la gestión de Javier Milei, el Ministerio de Economía se abocó a eliminar o modificar todas aquellas trabas al comercio que “operaban de manera discrecional y que, lejos de brindar eficiencia, favorecían posibles nichos de corrupción, restaban transparencia, incrementaban los costos logísticos y extendían innecesariamente los tiempos de tramitación”.

“No solo se parte de la convicción de que una economía más abierta al mundo es condición necesaria para el desarrollo, sino también de la certeza de que el uso distorsivo de estas herramientas durante la gestión anterior fue profundamente perjudicial. Hasta 2023, muchas PyMEs y fabricantes locales desconocían cuántos insumos podrían importar, si contarían con los dólares necesarios o cuánto tiempo deberían esperar para obtener una autorización administrativa. La derogación del sistema SIRA, en este sentido, fue celebrada por la mayoría de las entidades representativas del sector PyME, que venían reclamando su eliminación desde hacía tiempo”, sostuvo el ejecutivo.

Otro avance clave durante 2024, señalan, fue la normalización de las deudas comerciales de los importadores, lo cual permitió restablecer el flujo de comercio exterior. Esto fue posible debido al ordenamiento de las cuentas del Banco Central, que habilitó el pago de deudas por importaciones acumuladas por más de 10.000 PyMEs hacia fines de 2023. “Estas deudas habían generado una fuerte paralización productiva y un severo daño reputacional frente a proveedores internacionales”.

Por último, destacaron una serie de medidas puntuales que “han tenido un impacto directo en la reducción de los tiempos y costos asociados a la exportación e importación para las PyMEs, lo que contribuye a un entorno más previsible, competitivo y favorable al desarrollo productivo”, entre las que se destacan las siguientes:

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!