Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 17:36 ULTIMOS TITULOS:

16/04/2025

El consumo masivo no repunta: cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja

Fuente: telam

Tanto supermercados como autoservicios siguen presentando una retracción en las ventas, aunque se desaceleró la caída. Cuáles son las canastas que crecieron levemente

>El consumo masivo continúa con números negativos dado pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras que este año caen en el mes de abril.

En este sentido, el consumo en Alimentación creció 0,5% y Perecederos 1,2% interanual, a la vez que Bebidas con Alcohol se desplomó 18%, Bebidas sin Alcohol, 16%; Impulsivos, 15,6%; Higiene y Cosmética, 3,3%; Limpieza de Ropa y Hogar, 2%; y Desayuno y Merienda, 1,5%.

La suba en algunos casos y morigeración de la caída en otros se dio incluso a pesar de la aceleración de la inflación, que el mes pasado alcanzó el 3,7% y en el último año marcó un aumento del 55,9%. La división con mayor incidencia fue justamente Alimentos, al incrementarse 5,9%, principalmente por los avances. en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.

Educación lideró el índice con un alza de 21,6%, en un mes que tiene el factor estacional de inicio del ciclo lectivo.

Respecto a los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados que meses anteriores: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2,9% y transporte 1,7%.

De todos modos, la tendencia vista en marzo podría aplacarse si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) comienza a acelerarse debido a la salida del cepo anunciada el viernes, dado que el dólar oficial ahora tiene un margen para subir del 30% por las bandas cambiarias establecidas entre $1.000 y $1.400. Al mismo tiempo, un informe

Según un relevamiento realizado por Infobae, los supermercados y almacenes comenzaron a recibir en los últimos días nuevas Pero en términos generales, la consultora 1816 advirtió que la desinflación esperada en los primeros meses del año se verá comprometida por el shock cambiario.

A su vez, bancos internacionales como En todo este contexto, Damián Di Pace, director de Focus Market, indicó: “Si bien los pases a precios de una corrección cambiaria son evidentes a lo largo de los diferentes episodios transitados en Argentina el mercado manda y será muy importante ver en los próximos 15 días cual va siendo el nuevo tipo de cambio de equilibrio y si la suba de precios pasado, presente y futura encuentra demanda en el mercado mayorista y minorista”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!