Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 18:29 ULTIMOS TITULOS:

16/04/2025

Una galaxia enana bajo amenaza: la vecina más cercana de la Vía Láctea se desintegra

Fuente: telam

Nuevos datos aportados por el ya desafectado telescopio espacial Gaia fueron analizados por astrónomos japoneses que mostraron cómo la Pequeña Nube de Magallanes se deshace frente a su hermana mayor, la Gran Nube

>La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias más próximas a la Si bien el telescopio espacial Gaia Durante décadas, se creyó que ambas galaxias —conocidas colectivamente como las Nubes de Magallanes— se movían juntas de manera estable mientras orbitaban la Vía Láctea.

El hallazgo plantea una transformación radical en la comprensión que la ciencia tiene de las interacciones entre galaxias, especialmente cuando se trata de estructuras más pequeñas como la PNM.

La PNM es una galaxia enana, pequeña en comparación con su compañera mayor, la GNM, y con la propia Vía Láctea. Su diámetro se estima en solo 7.000 años luz, en contraste con los 100.000 años luz de nuestra galaxia. A pesar de su tamaño, la PNM es un foco de interés astronómico por sus características similares a las de las galaxias que existían en el universo temprano: poca concentración de metales y baja energía gravitacional.

Lo que ahora sorprende a la comunidad científica es la forma en que esta galaxia enana parece estar siendo desintegrada.

Esta evidencia apunta a una perturbación dinámica causada por la fuerza de atracción de la GNM, lo que provoca una destrucción paulatina, pero inevitable y revela un nuevo patrón en el movimiento de estas estrellas que podría transformar nuestra comprensión de la evolución y las interacciones galácticas.

Para llegar a esta conclusión, los científicos recurrieron a los datos de la tercera publicación del observatorio espacial Gaia, una misión de la Agencia Espacial Europea que cartografió las posiciones de alrededor de 2 mil millones de estrellas. Entre ese inmenso volumen de información, los astrónomos se enfocaron en 7.000 estrellas masivas de la PNM.

La distribución y el movimiento de esas estrellas mostraron un patrón inesperado. En lugar de girar en torno al eje galáctico, como ocurre en la Vía Láctea, estas estrellas no presentaban ningún movimiento rotacional coherente. Este detalle fue desconcertante para los investigadores. “Si la Pequeña Nube de Magallanes no está realmente rotando, las estimaciones previas de su masa y su historial de interacción con la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes podrían requerir una revisión”, afirmó Satoya Nakano, miembro del equipo de investigación.

Los modelos astronómicos suelen asumir que las galaxias mantienen un cierto grado de rotación, especialmente en la fase de formación estelar. Pero si el gas interestelar no rota, como parece suceder en la PNM, esto rompe con muchas de las teorías actuales sobre la estructura y dinámica interna de las galaxias enanas. La ausencia de rotación también implicaría que las fuerzas gravitacionales externas, como las de la GNM, tienen un impacto mucho más determinante de lo que se pensaba.

Este proceso de desintegración no es inmediato. Podría tomar millones o incluso miles de millones de años. Pero lo interesante es que ya hay señales claras de que comenzó. Las estrellas que se alejan y se acercan, el colapso del patrón rotacional y la distorsión general en la estructura de la PNM son síntomas de una dinámica galáctica compleja que apenas comenzamos a entender.

El interés por estas observaciones también se debe a que, a diferencia de otras galaxias más lejanas, las Nubes de Magallanes permiten un estudio detallado de sus componentes individuales. “No podemos obtener una vista aérea de la galaxia en la que vivimos. Como resultado, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes son las únicas galaxias en las que podemos observar los detalles del movimiento estelar. Esta investigación es importante porque nos permite estudiar el proceso de formación estelar en relación con el movimiento de las estrellas en toda la galaxia”, precisó Tachihara.

El estudio también plantea nuevas preguntas sobre el futuro de las tres galaxias implicadas. Se sabe que la PNM y la GNM orbitan la Vía Láctea y que eventualmente podrían fusionarse con ella. Sin embargo, si una de las Nubes de Magallanes desaparece antes de ese encuentro, ¿cómo afectará esto al modelo de evolución galáctica en el Grupo Local? ¿Es posible que otras galaxias satélite de la Vía Láctea estén experimentando procesos similares pero aún no detectados?

Estos descubrimientos invitan a reconsiderar muchos supuestos. La dinámica entre galaxias no es un proceso estático ni uniforme. Las fuerzas gravitacionales generan efectos que pueden alterar el curso de la evolución galáctica de formas inesperadas. La desintegración de la Pequeña Nube de Magallanes, observada con tanta claridad por primera vez, es un ejemplo fascinante de cómo incluso las galaxias aparentemente estables están sujetas a tensiones que pueden moldearlas, fragmentarlas o destruirlas.

La destrucción de una galaxia puede sonar como el fin de una historia, pero en realidad, es solo una nueva etapa en el eterno relato del cosmos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!