Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 17:46 ULTIMOS TITULOS:

16/04/2025

Un argentino en el país donde un tercio de la población es millonaria y al quedarse sin espacio empezaron a construir sobre el mar

Fuente: telam

En esa nación europea, el 100% de la superficie está ocupada y cada metro cuadrado cuesta 58 mil dólares. “Hay una batalla épica entre la naturaleza y el dinero”, aseguró José Álvarez Torres, un porteño de 24 años que contó su experiencia

>Es la tierra del famoso casino de Monte Carlo, el Gran Premio de Fórmula Uno y las películas de James Bond. Rodeado por Francia y a orillas del Mar Mediterráneo, ese país ocupa apenas una superficie de 2,08 kilómetros cuadrados y está extendiendo su territorio hacia al mar con desarrollos inmobiliarios de lujo para albergar “a los millonarios que se quedaron sin espacio”.

Allí, José recorrió sus calles, casinos, escaleras interminables y miradores para retratar en primera persona cómo se vive en uno de los enclaves más exclusivos del mundo, donde la riqueza extrema convive con la falta absoluta de espacio. “Esto hace que las propiedades sean inaccesibles y que con la suma de USD 1 millón ni siquiera puedas adquirir algo decente. Con esa cantidad de dinero apenas podés comprar 17 metros cuadrados habitables”, ejemplificó.

Una de las características físicas más peculiares de Mónaco es su topografía: al estar construido sobre una montaña, las escaleras son una constante entre los diferentes niveles de la ciudad. José explicó que para trasladarse de una zona a otra, “es común descender varios tramos de escaleras, aunque también existen ascensores públicos en algunos puntos estratégicos”.

En cuanto a infraestructura, Mónaco no posee aeropuerto propio. El acceso principal es a través de la ciudad francesa de Niza, ubicada a unos 30 kilómetros. “Desde allí, los visitantes suelen llegar por tierra o por medio de un exclusivo servicio de helicópteros”, contó.

“Mareterra” no es solo una extensión física, sino también un complejo de lujo que incluye marinas privadas, un paseo marítimo y una variedad de viviendas exclusivas. La zona contará con más de 100 departamentos y 10 villas palaciegas, diseñadas por algunos de los arquitectos más famosos del mundo, como Renzo Piano, quien es conocido por su trabajo en el Centro Pompidou de París.

Según contó José, “la decisión de la familia Grimaldi, la dinastía que gobierna Mónaco desde 1297, de abrir un casino en un contexto europeo donde los juegos de azar estaban restringidos fue estratégica, ya que se convirtió en un polo de atracción para los aristócratas y grandes capitales del continente”. Curiosamente, remarcó, “los monegascos no tienen permitido jugar en el casino debido una norma histórica prohíbe a los nacidos en Mónaco apostar en el lugar”.

Durante su paseo nocturno por Montecarlo, el argentino notó la tranquilidad que domina las calles más céntricas del país. “Los locales estaban casi vacíos, los restaurantes cerraban y los autos de lujo –Ferrari, Rolls Royce, Porsche, BMW– permanecían estacionados como piezas de exhibición”, enfatizó.

A nivel político, Mónaco es una monarquía constitucional encabezada por el príncipe Alberto II, descendiente de la familia Grimaldi. La permanencia de esa dinastía en el poder fue resultado de maniobras diplomáticas que incluyeron alianzas matrimoniales, pactos militares, cesiones territoriales y la venta de derechos de pesca, entre otras estrategias. “El objetivo fue siempre uno solo: garantizar la independencia del país en un contexto europeo en permanente transformación geopolítica”, remarcó José.

A nivel urbano, contó que Mónaco se presenta como una ciudad “compacta”, donde es difícil distinguir entre centro y periferia. Las tiendas de lujo como Cartier, los bares exclusivos como el Buddha Bar, las concesionarias de autos de alta gama y los inmuebles de altísimo valor se encuentran a pocos pasos unos de otros. “En un local que visité se vendía un Porsche 991 GT2 a 270.000 euros y un Lamborghini Huracán a 450.000 euros”, señaló.

Finalmente, al observar la pista urbana donde se corre el Gran Premio de Fórmula 1 de Mónaco, José reconoció que, aunque no es seguidor del deporte, entendía por qué para muchos esa curva emblemática representaba un hito. “Las marcas de neumáticos en el asfalto y la cercanía de los edificios completan el cuadro de una ciudad que parece congelada entre el lujo extremo y una falta de espacio que obliga a pensar creativamente en el futuro”, destacó.

La experiencia de este viajero argentino permite vislumbrar cómo se vive en un país que, a pesar de su tamaño diminuto, concentra algunas de las fortunas más grandes del mundo, y cuyo principal desafío ya no es atraer más riqueza, sino encontrar dónde ubicarla.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!