Miércoles 16 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Abril de 2025 y son las 13:26 ULTIMOS TITULOS:

16/04/2025

Segundo día sin cepo: el dólar se estabilizó en $1.230 sin la intervención del Banco Central

Fuente: telam

El dólar libre se mantuvo en $1.285. Las reservas del BCRA escalaron a USD 36.799 millones. El S&P Merval cayó 3,6% y los bonos en dólares cedieron 0,2% tras las fuertes ganancias del lunes

>En la segunda rueda operativas tras el levantamiento de la mayoría de los controles de cambio las diversas valuaciones financieras tendieron a reacomodarse tras un lunes convulsionado.

Las acciones y los bonos pasaron por una toma de ganancias después de las amplias ganancias del lunes, en un marco negativo en Wall Street, donde el S&P 500 cayó un 0,2%; el índice Dow Jones, un 0,4%, y el tecnológico Nasdaq bajó un 0,1 por ciento.

Así, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 3,6%, en los 2.278.973 puntos. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street arrojaron cifras mixtas. Del lado ganador destaca Mercado Libre (+4%) y entre las bajas resaltó YPF (-3,8%) y Banco Supervielle (-3,7%).

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- registraron un descenso promedio de 0,2%, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, se asentó en los 725 puntos básicos, un mínimo desde el 21 de febrero, luego de haber superado los 1.000 puntos tan solo una semana atrás.

“Los avances desde el frente cambiario, que se suman a los previos desde la política fiscal y monetaria, abren amplio espacio para extender la convergencia de valuaciones hacia los emergentes. La velocidad de dicha dinámica quedaría sujeta a los headlines, entre ellos upgrades crediticios y de MSCI, y también a los rebalanceos de carteras hacia los activos locales y a los anuncios de inversión en la economía real que retroalimenten el círculo virtuoso >Este martes destacó la llegada de un desembolso de USD 12.000 millones del nuevo crédito del FMI (Fondo Monetario Internacional), de un total de USD 20.000 millones acordado, los que se acreditaron mediante el Tesoro en las arcas del BCRA. De esta manera, las reservas internacionales brutas crecieron en 12.494 millones (+51,4%) y alcanzaron los USD 36.799 millones, en su umbral más alto desde el 14 de abril de 2023, dos años atrás. Por segundo día, el Banco Central no intervino con operaciones de compraventa en el segmento de contado del mercado mayorista.

“La meta del FMI exige compras por unos USD 100 millones diarios para llegar a los más de USD 4.000 millones de acumulación hasta mediados de junio, pero el presidente Javier Milei señaló que solo se comprarán dólares en el piso de la banda, con la política monetaria operando para llevar el tipo de cambio hacia abajo, algo que en nuestra visión requeriría tasas reales marcadamente altas”, comentó Alejo Costa, Head of Economics Research & Strategy de Max Capital.

“De corto plazo, creemos que es fundamental un buen anclaje de expectativas que permita evitar movimientos disruptivos a futuro. También será clave ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo mas o menos estable dentro de la banda, para empezar a ver cómo podría ser el pass through a inflación de los próximos meses sobre los precios. Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, con un dólar oficial mejor que el anterior dólar blend, y ver qué tanta presión ejerce este flujo sobre la cotización”, explicó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

El dólar mayorista subió dos pesos o 0,2% este martes, a 1.200 pesos. En 2025 el tipo de cambio gana 168 pesos o un 16,3 por ciento. En la plaza interbancaria se negociaron USD 413,3 millones en el segmento de contado.

El dólar minorista subió escasos 63 centavos o un 0,05% este martes, a $1.233,99 para la venta y $1.179,75 para la compra, según el promedio de bancos que informa el BCRA. En el Banco Nación el billete al público cerró sin variantes a 1.230 pesos.

Como una réplica de lo ocurrido el lunes, los contratos de dólar futuro- en pesos, atados a la evolución del dólar mayorista- finalizaron con tendencia al alza en las posturas de vencimiento próximo, y en alza con vistas a fin de año. Según la plataforma A3 Mercados, los contratos a fin de abril , que concentraron el volumen operado, subieron 1% a 1.222 pesos. Las posturas para fines de octubre -pasadas las elecciones de medio término- bajaron 0,3% a 1.406 pesos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!