Miércoles 16 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Abril de 2025 y son las 10:47 ULTIMOS TITULOS:

16/04/2025

El Gobierno recibió hoy USD 12.000 millones del FMI y las reservas del Banco Central cerraron en USD 36.799 millones

Fuente: telam

El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario

>El Banco Central recibió este martes el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional por USD 12.000 millones y las reservas brutas terminaron así en los 36.799 millones de dólares, informó la autoridad monetaria.

El FMI, por la aprobación del nuevo acuerdo, envió el primer giro de divisas hacia la Argentina, por el 60% del monto total consensuado de USD 20.000 millones. Con esos dólares, el Tesoro se comprometió a recomprar Letras Intransferibles en manos del Banco Central para recomponer su hoja de balance, una operación por la que rescatará títulos valuados en divisa, pero que tienen un valor menor al de su emisión.

La hoja de ruta que diseñó el equipo económico con el FMI implica que en un plazo considerado “inmediato”, entendido como un período menor a los 60 días, ingresarán, además de los USD 12.000 millones del Fondo, y otros USD 1.500 millones de otros organismos internacionales (Banco Mundial, BID, CAF) que también comprometieron financiamiento hacia el país. Además, se sumará una ampliación del préstamo Repo desde bancos internacionales hacia el BCRA, por USD 2.000 millones.

El amplio desembolso inicial del nuevo acuerdo que entró en vigencia el viernes pasado aumentará el nivel de exposición que tiene el FMI hacia la Argentina –en comparación con el total de dólares prestados–, que en los últimos años tuvo un marcado aumento por el tamaño del préstamo de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri y que fue parcialmente compensado por algunos pagos netos en los últimos años y la aparición de otros créditos a países como Ecuador, Ucrania, Pakistán o Etiopía.

Sobre el caso argentino, la cuestión del peso que ganaría la Argentina en la cartera total prestada del FMI fue tema de discusión en el directorio. “El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresándola al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 y manteniéndola alta durante todo el programa”, menciona un pasaje del informe de staff.

“El crédito del fondo a Argentina aumentaría del 36,9% del crédito vigente a un 43,1% proyectado al momento de la aprobación, una proporción comparable a los máximos recientes de los años 2019 y 2020 durante el SBA de 2018. Su proporción se mantendría por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, muy por encima del promedio del 27% entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario”, agregó el reporte.

Ese 43,1% es el que correspondería a este primer desembolso, pero restan otros USD 3.000 millones que harían crecer la porción total de préstamos del Fondo que corresponden a la Argentina. Según un gráfico elaborado por los técnicos, la proporción argentina quedaría en la zona de entre 45 y 50 por ciento del total.

“Con la recapitalización inmediata del Banco Central gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI), el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa”, indicó un informe de Fundación Capital.

“El último dato publicado por el FMI de reservas netas es del 27 de marzo y en ese momento estaban en -USD 5.600 millones. Según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas netas eran de -USD 7.400 millones. Con esto en mente, hasta la revisión de junio el BCRA tiene que acumular USD 4.500 millones”, estimó, por su parte, un informe de la consultora PxQ.

Hay otras sumas esperadas para lo inmediato (entendido como un plazo menor a los 60 días) que son USD 1.500 millones de otros organismos internacionales, una parte que también ingresaría este martes, y la ampliación del préstamos Repo con bancos, por otros USD 2.000 millones. Es discutido en el mercado si los dólares que le entren a la autoridad monetaria por esta vía pueden ser tomado en consideración para el parámetro de acumulación de reservas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!